investigación

Tercer Encuentro Estudiantil de Iniciación a la Investigación

Destacan la gran cantidad de proyectos presentados, aun en medio de la educación a distancia impuesta por la pandemia

Tercer Encuentro Estudiantil de Iniciación a la Investigación
Destacan la gran cantidad de proyectos presentados, aun en medio de la educación a distancia impuesta por la pandemia

En la apertura del Tercer Encuentro Estudiantil de Iniciación a la Investigación, el director general del CCH, Benjamín Barajas, felicitó a los más de mil 200 alumnos que, con el apoyo de 253 profesores, presentaron 450 trabajos de investigación, de los cuales 118 fueron finalistas.

Estos datos, afirmó el académico, “muestran un enorme esfuerzo; los buenos resultados obtenidos, aun en las condiciones tan difíciles que hemos vivido en el año reciente, demuestran que han sabido remontar las dificultades mediante su creatividad, dedicación y compromiso”.     

La investigación, prosiguió, “es un eje fundamental del Plan de estudios y nuestros estudiantes, al realizarla, no sólo aprenden un método, un contenido o asumen un aprendizaje, le dan vida al Modelo Educativo y muestran cómo, a lo largo de estos 50 años, dicho modelo sigue vigente.

En la sala 1, en el primer bloque se presentaron los alumnos del plantel Azcapotzalco David Yael Lázaro, Ángel Adán Castillo y Joel Rodríguez, asesorados por Erandy Gutiérrez y Cuauhtémoc Benítez. Su tema fue “Aula Informada CCH. Mortalidad infantil”, uno de los indicadores más duros en el ámbito social y, según la Unicef, es una señal del grado de desarrollo de un país, porque permite conocer cuáles son las prioridades y valores que tiene una nación en términos de garantía de derechos o acceso a servicios. La falta de estructuras médicas y políticas públicas de salud deficientes es uno de los principales factores que contribuyen a la tasa de mortalidad en menores de cinco años.

Alumnos del Sur expusieron “Acabemos con la propagación del virus, ¡vacúnate!”. Valentina Ávila, Eréndira Flores, Ivonne García, Jorge Ramírez y Erick Robles, asesorados por Enriqueta González, abordaron el tema en el contexto del número de fallecidos por el virus y la desinformación que existe acerca de las vacunas. Uno de los propósitos de su investigación, con la información correcta, es su difusión en redes sociales.

Explicaron la función de las vacunas: cómo crean anticuerpos, sus fases de experimentación y los distintos tipos que se han creado. “Vacunándonos alcanzaremos una inmunidad colectiva, eficaz para reducir el número de contagios. Las vacunas pasan por varios procesos y estudios antes de ser aplicadas, por lo tanto, son seguras”.

Los estudiantes Saúl Cruz y Lucero Montes presentaron “Coexistencia ambiental en el CCH”. Sus asesores fueron Mireya Monroy y Roberto Monroy. “Tenemos como objetivo proponer sistemas que ayuden a aprovechar los recursos presentes en el plantel Vallejo y promover la concientización de la población estudiantil”. Para ello estudiaron las condiciones climáticas del lugar y observaron si les eran óptimas para la implementación de sistemas solares y de captación de agua.

Sus resultados arrojaron que la vida útil de un sistema de captación solar es de aproximadamente 25 años y ayudará a generar una educación ambiental en la comunidad del plantel. Los sistemas solares y los de captación son alternativas amigables con el planeta y ayudarán a aprovechar los recursos naturales del Colegio a corto, mediano y largo plazos. Se podrá generar energía limpia, disminuir las emisiones de CO2 y aprovechar el agua en aplicaciones ya vigentes, concluyeron.

“Qué son los compuestos de coordinación y su empleo como agentes anticancerígenos” fue el proyecto que presentaron Lenier Amin Muci, Samantha Hernández y Avril Hinojosa, con la asesoría de Carmela Crisóstomo, del plantel Sur. En su investigación explicaron que el cáncer es una transformación de células normales a células tumorosas a través de diversas etapas, que deriva en la evolución de una lesión precancerosa que puede convertirse en un tumor maligno.

Los estudiantes presentaron diversos fármacos, entre ellos los compuestos de coordinación (formados por un átomo central, generalmente un metal) y afirmaron que, aunque no se ha encontrado una cura para el cáncer, se ha ampliado el campo de tratamiento para los diferentes tipos de este mal.

 

Segundo bloque de trabajos

José Emmanuel Villa, alumno de Azcapotzalco, asesorado por Claudia Orozco, expuso “La justicia en relación con la política en México”, en donde ofreció, a través de un recorrido histórico, un oscuro panorama de la actual aplicación de la justicia; asimismo, ofreció ejemplos de la emancipación de algunos pueblos.

Ángel Barranco, Dana González, Citlali Medina y Jorge Michel Rodríguez, asesorados por Gabriela Serrano, del plantel Oriente, presentaron “Tecnología CRISPR-Cas. De su descubrimiento a la cura del cáncer”. La exposición inició con la definición del genoma: un conjunto completo de DNA (material genético) en un sistema biológico o célula. Luego dieron a conocer las investigaciones acerca del CRISPR-Cas, que han transitado de ciencia básica a su aplicación como técnica de edición del genoma, porque ha demostrado tener potencial como tratamiento del cáncer.

María Fernanda Gurrola y Paulina López, con la asesoría de Nadia Huerta, de Vallejo, realizaron el proyecto “Modelos matemáticos del círculo cromático en escala RGB, con funciones definidas por segmentos calculadas con mínimos cuadrados”, cuyo propósito consiste en reconocer la importancia del uso del círculo cromático para generar combinaciones de color estéticamente agradables.

Marina Rosales, asesorada por Berenice Flores, de Sur, habló de los “Efectos de los metales pesados en la alimentación. Cromo, plomo, mercurio y arsénico”. Detalló en qué alimentos se encuentran estos elementos, sus consecuencias al ingerirlos y como contrarrestar sus efectos. Recomendó comer verduras verdes con alto contenido de clorofila.

“Cerebro adolescente” fue el proyecto de Emiliano Ávalos, asesorado por Beatriz González, del plantel Sur. La investigación tuvo el objetivo de identificar las características en esta etapa del desarrollo cerebral, como la vía límbico frontal, su sistema límbico y plasticidad, la poda neural y los factores de riesgo para su desarrollo.

“Difusión de las matemáticas y su impacto en la comunidad del CCH Naucalpan” fue el tema que expusieron Moisés Garrido, Héctor López y Linda López, asesorados por Juan Carlos Ramírez. Ellos se propusieron vincular de manera estrecha a los estudiantes con las matemáticas a través de la revista Incógnita X, como una herramienta para la difusión, divulgación y promoción de esta área.

Jimena Izquierdo, asesorada por Areli Espinosa, mostró el “Uso de materiales plásticos antes y durante el confinamiento”. A través de una pequeña encuesta, la alumna del Sur obtuvo datos del consumo de materiales plásticos de algunos compañeros antes y durante la pandemia. Sus resultados mostraron que los conocimientos de los entrevistados sobre estos materiales son limitados y sería necesario abordar estos temas en las diversas asignaturas.

En el segundo día en la sala 1, Paulina Romero asesoró a Estrella Naranjo, Yareth Quiroz, Fernanda Ramírez, Carol Lisseth Rosas y José Alejandro Salinas en el tema “El uso del tabaco como técnica de fitorremediación del suelo”, en el que los alumnos del plantel Azcapotzalco mostraron los tipos de contaminantes del suelo y una posible solución a través de un conjunto de tecnologías que reducen la concentración de ciertos contaminantes a partir de procesos bioquímicos realizados por plantas y microorganismos.

“Recuperación económica post-Covid” fue abordado por Reyna Sánchez, Liliana Roldán, Elizabeth Plata, Andrés Villalobos y Mauricio Navarro, con la asesoría de Guadalupe Quijada. Los estudiantes de Azcapotzalco hicieron un recuento de lo ocurrido en el último año, cuando se presentó la pandemia, cuál fue la reacción a nivel mundial, las estrategias de reactivación, cómo afecto a nuestro país en el área turística y en el mercado laboral. Consideraron que México tiene potencial para su reactivación económica, priorizando los protocolos sanitarios, así como el apoyo a las comunidades más vulnerables.

“La belleza en los números primos”, de Sebastián Terraza, Gabriel Clemente Mora, Jenifer Estrada, Regina Galván, Adriana García, Franco Brito, asesorados por Jesús López Weber, fue el tema expuesto por alumnos de Vallejo en el que mostraron sus características, propiedades y las distintas formas como se han agrupado. Los estudiantes los analizaron a través del software Geogebra.

Fernanda Lezama, con la asesoría de Rocío Mena, investigó “La comida chatarra, un riesgo de salud para los adolescentes”, en donde dio a conocer el impacto de este consuma. La cultura en que nos desarrollamos, la influencia de los medios de comunicación y que estos productos sean más económicos repercuten en los hábitos alimenticios. La alumna de Azcapotzalco realizó una encuesta que reflejó que los jóvenes prefieren los alimentos ultraprocesados, aunque conozcan sus riesgos.

“La liberación de la mujer en la Revolución Mexicana y sus matices en contraste con el movimiento feminista de los años 2010 a 2020”, de Michel López, Mauricio González, Paola Mendoza, Fernando Mendoza y Karime Meza, asesorados por Fabiola Flores, del Sur, concluyeron que cada mujer practica el feminismo desde su marco de referencia. No se puede hablar de un solo feminismo, pues hay una gran diversidad y no depende del nivel educativo.

“Materiales poliméricos utilizados en los cubrebocas, composición, características y propiedades” fue el tema de Eduardo Reyes y Eduardo Dante, asesorados por Sandra Guzmán y Blanca Valderrama. El proyecto de los estudiantes del Sur tuvo como propósito analizar y comprender las propiedades fisicoquímicas de los cubrebocas para identificar cuáles son los mejores para su uso, para ello mostraron los diferentes tipos de materiales y sus características.

“La temperatura y la formación de huracanes”, de Rafael Castro, Anahí Juan García, Alonso Peralta y Héctor Ramos, asesorados por Dinora Aguirre, fue el tema de los alumnos del plantel Oriente. Explicaron qué son los huracanes, cómo se originan, sus consecuencias, características, las zonas del planeta con mayor incidencia, efectos en la vida del humano y en el medio ambiente, así como su relación con la temperatura y cómo ésta influye en aspectos como la intensidad y su surgimiento. La finalidad de su investigación es que la población de la costa conozca estos riesgos y pueda prevenirse ante éstos.

En “Taller de Broadcasting, incidencia de contenidos sobre la comunidad del plantel Naucalpan”, Rubén Cisneros, Andrea Herrera, Leanali López, Josué Ramírez y Erandi Vázquez, asesorados por Ana Lydia Valdés, explicaron que con las aulas cerradas surgió este ciberespacio en el que buscaron comunicar y aprovechar sus habilidades creativas para que los mensajes institucionales fueran más efectivos y con mayor alcance.

“Tribus urbanas” fue el tema que presentó David Rosas, con la asesoría de Jesús Nolasco. La idea de ser joven varía en tiempo y espacio. No es lo mismo nacer con privilegios y en cierta zona que en otra. Los nacidos en la colonia Roma o Condesa pertenecen a la tribu “fresa”, indicó el alumno de Naucalpan, para continuar nombrando diversos grupos de jóvenes y sus características como los cholos, los pubks, los floggers, skatos, chacas, darks, hipsters y un extenso etc. “Debido a la pandemia varias tribus tuvieron cambios drásticos en lo que respecta a su presencia en lugares públicos”.

“Plantas medicinales mexicanas”, de Jacqueline Ríos, Aldo Leyva y José Iván Ramírez, con la asesoría de Paulina Romero, fue el título del proyecto de estudiantes de Azcapotzalco. Explicaron qué es la herbolaria, características de su cultivo y qué es un huerto sustentable. Detallaron el cultivo de plantas medicinales y sus propiedades como la ruda, el epazote, el árnica. Destacaron que esta práctica no sólo incentiva a las personas a mejorar su calidad de vida, sino también crea en la población un proyecto de sustentabilidad.

“Quitosano y polietileno: una alianza en contra de la contaminación” fue presentado por Andrea Maya y Valeria Pérez, con la asesoría de Ibrahim Castro. Los estudiantes del Sur mostraron su investigación sobre la mezcla de estos dos elementos. El quitosano tiene propiedades que lo hacen candidato para el desarrollo de nuevos plásticos y se ha demostrado que, si se le agrega polietileno, éste acelera su tiempo de degradación, lo que implicaría menos daño al ecosistema.

“Fake news en tiempos de pandemia, simulación de lo noticioso en entornos digitales” fue la investigación de Frida Calles, Jorge Hernández y José Márquez, con asesoría Norma Irene Aguilar. Ante el dato de que después de Turquía, México es el segundo país con mayor generación de noticias falsas, los alumnos de Azcapotzalco explicaron qué son las fake news y se cuestionaron qué saben los jóvenes al respecto. Para obtener datos se apoyaron en una encuesta. Concluyeron que, debido a las nuevas tecnologías, las noticias falsas se difunden entre los jóvenes de manera constante y hay una pérdida de los criterios para seleccionar la información veraz.

Compartir: