En la nueva entrega de Anímate, la revista de divulgación de matemáticas, la figura central es el número Pi, ya que gran parte de sus artículos dan cuenta de su celebración el pasado 14 de marzo, así como sus contribuciones en la formación integral de los cecehacheros.
El festejo tuvo como objetivo promover en los alumnos el aprendizaje de las matemáticas, su relación con otras ciencias y su aplicación en la vida diaria, además de mostrar que los seres humanos las utilizamos día con día y requerimos de ellas para tomar decisiones.
Además, buscan solucionar problemas en todos los campos y escenarios de la vida; propiciar el trabajo interdisciplinario usando recursos tecnológicos para fomentar habilidades digitales en los alumnos, así como fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lo anterior, de acuerdo con Susana Covarrubias y José Rafael Cuéllar, autores de la colaboración “Historia del Día de Pi”, quienes también explicaron cómo surgió la celebración en el CCH en diciembre de 2020, un año considerado crítico ya que ocurría la pandemia de Covid-19, lo que motivó a mudar el festejo en el formato sincrónico.
Los académicos indicaron que otra de las finalidades de este evento fue acercar a los jóvenes de una forma lúdica e interesante a las matemáticas, motivarlos a explorar sus aplicaciones, mostrarles lo divertidas que pueden ser y considerar sus diversas ramas con las diferentes áreas del conocimiento.
Por su parte, en “La jornada matemática”, Alejandro Octavio Sánchez destaca que el Día de Pi ha tomado relevancia en el Colegio debido a que participan instituciones de todos los niveles.
Recordó la creación de eventos y actividades con la intención de conocer más sobre este número, que en su devenir ha adquirido trascendencia para acercar a las personas de todas las edades a la cultura de las matemáticas. Por último, describe las actividades que se llevaron a cabo en los cinco planteles del CCH.
Héctor González, en su colaboración “Número Ético”, afirma que el mayor reto de todas estas actividades es lograr que los alumnos acepten que el conocimiento matemático contribuye a su desarrollo intelectual.
El docente señala que su importancia al intelecto es lo mismo que el deporte a una vida más saludable: “aprender a impulsar en vez de dedicarse a detener al activismo intelectual, mental, creativo, propositivo, constructivo, pacifico, ordenado y armónico”.
Además, el académico considera importante reconocer que los juegos guardan una estrecha relación con las matemáticas, es decir, son una actividad del pensamiento lógico, porque pueden estudiarse y analizarse para buscar la mejor estrategia y así ganar.
¿REAL U ONÍRICO?
En “Cuadratura del círculo”, Alicia Lara describe algunos de los juegos realizados en la celebración y se refiere al video El cilindro malo, la historia sobre un joven que encuentra un extraño objeto cilíndrico y que tras llevarlo a casa, descubre que tiene grabada una frase en su base: “coloca el 2”.
Al encender una luz, el protagonista se da cuenta de que el cilindro emite un sonido agudo y desagradable que no cesa. A través de una serie de deducciones, el joven resuelve el enigma y descubre que debe colocar un “2” en la fórmula de la longitud de la circunferencia (2πr). Al hacerlo, el sonido se detiene y supera la primera prueba.
Sin embargo, instantes después vuelve a ser despertado por el objeto, esta vez emitiendo una señal de luz en forma de espiral. Para vencer esta prueba debe calcular la longitud de la espiral y escribir el resultado junto a las letras πr. Luego de medir la altura y el diámetro del cilindro, realiza los cálculos y logra detener la señal una vez más.
El personaje pasa la noche realizando cálculos y mediciones sobre el cilindro, anticipándose a posibles desafíos futuros. Al día siguiente, durante un examen de matemáticas, se sorprende al descubrir que todos los problemas se basan en mediciones y cálculos relacionados con un cilindro idéntico al suyo, por lo que sale avante de la prueba.
Aunque no vuelve a ver al cilindro malo, queda la duda si la historia fue real o sólo una experiencia virtual u onírica.
UN RECORRIDO MATEMÁTICO
En su artículo “Estudiando y aprendiendo matemáticas”, María del Pilar Fernández comparte su trayectoria profesional como docente de matemáticas en su paso por varios países y las características de cada uno de ellos.
La maestra recorrió “Medio Oriente, Jordania y Egipto, hasta llegar a Qatar, país comprometido con la educación a todos los niveles; después de esta gran experiencia decidí retirarme y regresar con mi familia”, narró.
“La enseñanza de las matemáticas abre las puertas del mundo, porque siempre hay vacantes para su enseñanza, además de la física y la química”, concluyó.