El ulama de cadera es una variante del juego de pelota prehispánico que se practica en el sur de Sinaloa y cuenta con una historia de aproximadamente 3,500 años.
Se han encontrado canchas de juego de pelota en diversas zonas de Mesoamérica, lo que demuestra la importancia y extensión de este juego en las culturas prehispánicas. Esta práctica ancestral estuvo a punto de extinguirse, ya que fue prohibida por los españoles durante la colonia.
El ulama de cadera se juega con una pelota de hule natural, elaborada con una técnica antigua, que pesa entre 3.5 y 4 kilos.
Los jugadores golpean la pelota con la cadera o la parte superior del muslo. Se requiere de una vestimenta especial llamada “fajado”, que protege el cuerpo de los impactos de la pelota.
El ulama de cadera es un tesoro cultural y deportivo de México que forma parte de la identidad de las comunidades donde se practica.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) apoya la preservación de este juego a través del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.
El ulama de cadera se practica, principalmente, en comunidades de Escuinapa y Mazatlán, al sur de Sinaloa.
Aunque estuvo en peligro de extinción, se realizan esfuerzos para rescatar y promover este juego ancestral. Cabe señalar que existen equipos como el de la UNAM que se dedican a difundir este deporte.
El ulama de cadera ofrece diversos beneficios físicos para quienes lo practican, entre ellos, el fortalecimiento muscular, pues el juego exige movimientos intensos de cadera, piernas y glúteos, lo que contribuye a fortalecer estos grupos musculares.
También mejora la resistencia, ya que es un juego de alta intensidad que requiere resistencia física y cardiovascular. La práctica regular del juego ayuda a mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia muscular.
Además, el ulama de cadera exige movimientos precisos y rápidos, lo que contribuye a mejorar la coordinación y el equilibrio. Los jugadores deben ser capaces de controlar la pelota con la cadera mientras se mueven por la cancha.
Los movimientos en este juego requieren una buena flexibilidad en las caderas y las piernas. La práctica regular del juego ayuda a mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento.
Como es un juego de alta intensidad, el ulama de caderas ayuda a quemar calorías, lo que puede contribuir a la pérdida de peso y al mantenimiento de un peso saludable; aunado a ello, el ejercicio físico intenso ayuda a fortalecer el corazón y a mejorar la circulación sanguínea.
Por otra parte, su práctica ofrece beneficios mentales y sociales, entre ellos, la reducción del estrés, ya que el ejercicio físico libera endorfinas que tienen efectos positivos en el estado de ánimo y ayudan a reducir el estrés.
Además, es un juego de equipo que requiere cooperación y comunicación entre los jugadores y ayuda a preservar una tradición cultural ancestral.
Es importante destacar que, como cualquier juego o deporte, el ulama de cadera debe practicarse con precaución para evitar lesiones. Se recomienda calentar adecuadamente antes de jugar y utilizar el equipo de protección adecuado.
Referencias de consulta
DGDU/UNAM. (s/f). Ulama o el juego de pelota con cadera. Disponible en: https://deporte.unam.mx/disciplinas/ulama.php
Arqueología Mexicana. (s/f). Ulama. El juego de pelota prehispánico. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ulama-el-juego-de-pelota-prehispanico-que-sobrevivio-hasta-nuestros-dias
Conade. (s/f). Ulama. El deporte de México con 2500 años de práctica. https://www.gob.mx/conade/articulos/ulama-el-deporte-de-mexico-con-3-mil-500-anos-de-practica-393547?idiom=es