Profesores de TLRIID

Profesores de TLRIID promueven el género

La poesía vive en todas partes

Profesores de TLRIID promueven el género
La poesía vive en todas partes

El proyecto de Acción Poética surgió cuando la profesora Elizabeth Hernández impartía el Taller de Lectura y Redacción II, específicamente en el apartado de Aprendizaje de Poesía; actualmente, a través del canal de Pulso TV del plantel Naucalpan, se proyectan pequeñas cápsulas de lectura de poesía de estudiantes y profesores, a los que se han sumado trabajadores y egresados, además de docentes de otros planteles.

Su labor ha sido aproximar a los jóvenes, de una manera distinta, a ese género, y alejarlos de los prejuicios que hay hacia él, destacó la académica, quien es miembro del Seminario de Lengua y Literatura del plantel y lleva dos años trabajando con la lectura y circulación de poesía en el bachillerato.

Actualmente, dijo, al lado del maestro Miguel Ángel Galván, del área de Talleres y Comunicación, planean “publicar una antología poética para el bachillerato, para incentivar la lectura en todo tipo de públicos”, un número cero en los cuadernos del Área de Lenguaje y Comunicación.

Recordó que la idea de Acción Poética era emular un poco o replicar un movimiento que surgió en Monterrey con el poeta Alan Pulido, en el que pintaban bardas blancas en la calle con versos de algunos autores conocidos, “entonces se me ocurrió hacerlo con los chicos, pero era muy difícil pintar la escuela, así que después de leer, les daba el repertorio de una antología poética, que preparaba especialmente para ellos”, recuerda Hernández.

Los jóvenes elegían los versos que más les gustaban y hacían plantillas en Power Point, en fondo blanco, escribían algún verso como si fuera una barda de la calle, lo difundían en Instagram o a través de Facebook, abajo del verso agregaban “Acción Poética CCH Naucalpan, grupo 451”, eso era lo bonito, porque daba la singularidad al grupo, a veces agregaban algunas imágenes en relieve del autor, su semblante o perfil, detalló.

La maestra en Estudios de Filosofía de las Ciencias señaló que la idea era circular poesía a través de las redes sociales y acercar a sus compañeros a la lectura; “en las redes sociales la narrativa y la poesía se prestan mucho al anonimato, hay muchas frases de superación personal y a veces, por ejemplo, se le adjudican a Octavio Paz, pero no estamos seguros de que él hubiera formulado esas palabras, por eso a veces incluíamos el libro de referencia”.

Este proyecto inició en 2014 y lo interrumpió cuando empezó a dar Taller de Comunicación, en el que se aborda poesía antirracista o de movimientos de migración: “para todas las clases que doy, sea para igualdad de género, para Taller de Comunicación o TLRIID, la poesía ha sido uno de mis recursos en la didáctica. El ambiente literario que florece en el CCH, me parece, está muy enmarcado en la narrativa, no tanto en la poesía”.

La parte del goce y del disfrute de la lectura de poesía es la clave de Acción Poética del CCH, la idea de recuperar esta experiencia es observar cómo los poemas son reflejo del pasado, presente y del futuro de una sociedad y cómo nos pueden cautivar y conmover.

Por eso, dijo, todos los miércoles se comparten poemas a través de WhatsApp, los escritos seleccionados se sitúan dentro del canon, pero también se trata de destacar autores que están fuera de él; de los temas que siempre han sido muy recurrentes como el amor o la guerra; también se trata de rescatar a autoras, aseguró.

La licenciada en Comunicación, con preespecialidad en Investigación y Docencia por la FES Acatlán, destacó que es importante que los estudiantes vean a sus profesores leer poesía, “porque muchas ocasiones les dejamos trabajos, pero no leemos con ellos; que observen cómo en la lectura de un poema el profesor desarrolla ritmo y demás”.

“Muchas personas creen que leer poesía tiene que ser algo formal, con aspectos técnicos, como el soneto, pero olvidamos que existen muchas formas de leerla porque está en muchas partes, no sólo en lo que caracterizamos como poema, también se encuentra en la música, como en la trova, la música pop y otro tipo de expresiones”, dijo.

La lectura de poesía está inmersa en los retos del siglo XXI, porque, pese a todo este cúmulo de medios, recursos y plataformas, “la poesía sigue siendo un lenguaje extremadamente singular que sobresale en la trivialización del mundo virtual, sin referencias”, concluyó. 

Compartir: