El 2° Festival de la Escuela Nacional Ciencias de la Tierra (ENCiT) es una invitación a reflexionar y actuar con urgencia y determinación sobre la crisis de la producción, consumo, usos y abusos de los plásticos, lo que demanda “una atención crítica, global y coordinada”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante la inauguración de la actividad, acompañado por la titular de la ENCiT, Beatriz Ortega Guerrero; de la integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; del titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Novo; y de la alumna de la ENCiT, Vania de Jesús Galindo, el Rector destacó que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se producen hasta 400 millones de toneladas de residuos plásticos.
El doctor Lomelí Vanegas señaló que esta cifra, “sin una intervención oportuna, se podría triplicar para el año 2050. En la década de 2000 a 2010, la cantidad de desechos plásticos aumentó más que en los 40 años anteriores, o sea 13 veces exponencialmente”.
Además, resaltó que de los 7 mil millones de toneladas de desechos plásticos generados, menos del 10 por ciento es reciclado; y más de un millón de aves y de 100 mil mamíferos mueren cada año debido a la contaminación por este producto.
Por lo anterior, el doctor Lomelí consideró como “imperativo aumentar el compromiso individual y colectivo con la reducción de su uso, el fomento del reciclaje y la búsqueda de alternativas sostenibles que pueda mitigar y eventualmente revertir los efectos del abuso de los plásticos”.
Bajo el lema “Por un planeta sin plásticos”, el Rector de la UNAM explicó que el festival buscó fomentar tanto la educación inter y transdisciplinaria, como visibilizar a las Ciencias de la Tierra, “que son disciplinas de la mayor importancia en el presente y lo serán más si queremos tener un futuro viable para nuestra especie en el planeta”, de ahí la importancia de promover estas ciencias en los bachilleratos.
Más compromiso
Por su parte, Beatriz Ortega Guerrero sostuvo que para enfrentar los retos y proponer soluciones y estrategias de acción que atiendan y solucionen estos problemas, “es necesaria la formación de especialistas altamente capacitados”.
Agregó la urgencia por preparar a “especialistas que pueden integrarse al mercado laboral para contribuir a la solución de los complejos problemas nacionales, como los relacionados al manejo y aprovechamiento sustentable de recursos, la protección, conservación y saneamiento del ambiente, el ordenamiento territorial, la conservación de suelos, la construcción de comunidades rurales y urbanas sustentables y muchas otras”.
En ese sentido, la directora de la ENCiT recordó que la UNAM, a través de la Facultad de Ciencias, “identificó una oportunidad para participar en la atención de estos complejos problemas y aprobó en 2010 la creación de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, que estudia la Tierra desde un punto de vista holístico e integrador de los sistemas terrestres”.
Como resultado, Ortega Guerrero anunció que egresará la primera generación de esta escuela, la cual tendrá la “responsabilidad de demostrar las capacidades y habilidades desarrolladas en este estudio”.
Por lo anterior, también invitó a los jóvenes bachilleres que estén interesados en las Ciencias de la Tierra y la Geografía Aplicada a que se inscriban en esta escuela.
“Fortalecer a la ENCiT es fortalecer a la UNAM como la institución líder en la formación de especialistas en la atención de los graves problemas nacionales relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mitigación del riesgo de desastres y el ordenamiento territorial”.
“Reforzar a la ENCiT ofrece a México la oportunidad de caminar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en consecuencia, al cambio del paradigma que construya un planeta mejor”, dijo la directora.
La ENCiT trabaja con el enfoque científico e interdisciplinario en las áreas de ciencias acuáticas, ciencias de la atmósfera, ciencias de la tierra, ciencias ambientales y ciencias espaciales.
Preparados para el desafío
Al respecto, la estudiante Vania de Jesús expresó que su formación en el ENCiT le dio las herramientas necesarias para comprender los desafíos ambientales y encontrar soluciones innovadoras.
“Sin embargo, cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de conocer, valorar, usar y conservar responsablemente los recursos que el plantea nos provee. En la UNAM debemos reconocer las necesidades que nuestra propia Universidad tiene en relación con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente. Es esencial que nos comprometamos a mejorar la gestión de los recursos y reducir nuestra huella ecológica en el campus”, expuso.
En su intervención, la integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García, destacó que a pesar de ser un área del conocimiento poco visible en el país, las Ciencias de la Tierra incluyen una amplia variedad de especialidades y juegan un papel importante en el desarrollo de la sociedad.
Destacó que la oferta laboral en este campo del conocimiento en Estados Unidos tendrá un crecimiento del 5 por ciento en los próximos 10 años, “cuando el crecimiento promedio de todas las profesiones es de un 3 por ciento, lo que significa un crecimiento de 2 mil 200 oportunidades laborales más por año. De manera que los egresados encontrarán oportunidades con mayor facilidad que en otras profesiones con saturación de egresados”.
Asimismo, recordó que este festival–que también representa la edición 128 del Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades– contó con la participación de 30 dependencias universitarias.
La ceremonia de inauguración reunió a los titulares de dependencias de la UNAM, entre ellos, a representantes del bachillerato universitario.
Por parte del Colegio de Ciencias y Humanidades, asistió Mayra Monsalvo Carmona, secretaria general; las directoras generales de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Sistema Incorporado, María Dolores Valle Martínez y Manola Giral de Lozano, respectivamente, además de profesores y estudiantes.
La actividad estuvo conformada por una serie de exposiciones sobre “¿Cómo se forman las islas basura?”, “Instrumentación y robótica en las Ciencias de la Tierra”, “Caleidoscopio de microplásticos”, “¿Arenas blancas? Plásticos y microplásticos en Yucatán”, “Microplásticos en la atmósfera”, así como conciertos, charlas, conferencias, conversatorios, entre otras.