El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, supervisó la primera Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional (PASE), con la cual se busca incrementar la calidad y cantidad de productos agrícolas, generar energías verdes, reducir hasta en 80% el consumo de agua y socializar nuevas tecnologías entre los productores.
En esta iniciativa participan el Instituto de Energías Renovables (IER) -responsable académico del proyecto- y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), en alianza con la Universidad de Arizona, como parte de un consorcio internacional integrado por instituciones de Francia, Marruecos, Israel, Kenia, México y Estados Unidos.
Además, participa la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México (SECTEI) financiadora de la PASE, instalada en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), de la FMVZ, ubicado en Topilejo, alcaldía Tlalpan.
Graue Wiechers realizó un recorrido por las instalaciones, acompañado por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez; de la titular de la SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero; el vicepresidente Adjunto para Asuntos México-Estados Unidos de la Universidad de Arizona, José Lever; y la académica de la Facultad de Ciencias (FC) y representante de la UNAM ante la Red ECOS, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
La secretaria de Educación de la CDMX, Ofelia Angulo Guerrero, agradeció a la FMVZ aceptar que la parcela se implementara en sus instalaciones, pues forma parte del Programa Nacional de Agrovoltaicos.
El académico del IER y coordinador de la parcela, Aarón Sánchez Juárez, explicó que se colocaron 72 paneles solares y un sistema de captación de lluvia que cuenta con un tanque con capacidad para almacenar 145 metros cúbicos de agua que garantizan su riego en la estación seca.
En la parcela, prosiguió, se estudia cómo se desarrollan los cultivos debajo de una cubierta fotovoltaica que genera electricidad, es decir, en un microclima especial.
El experto universitario subrayó que se busca que los agricultores tengan mejores cultivos y la generación de electricidad les ayude en parte de sus procesos productivos como la extracción, tratamiento de agua y riego.