pagina 40a

Atiende el eje de Desarrollo Sustentable

Este proyecto atiende líneas de investigación de asesores de posgrado de la FCA-UNAM

Atiende el eje de Desarrollo Sustentable
Este proyecto atiende líneas de investigación de asesores de posgrado de la FCA-UNAM

Coordinado por la profesora Erandy Gutiérrez García, de la asignatura de Administración, se informó la extensión de actividades del proyecto colegiado Sentimiento Ecológico de Juventudes durante el periodo 2024-2.

Este esquema forma parte de una red de voluntariado representado por profesores de los cinco planteles del CCH, inscrito dentro del Siladin del plantel Azcapotzalco con el apoyo de la Dirección local y de la Jefatura de Sección del Área Histórico-Social, a su vez, de las secretarías de Comunicación Institucional y Estudiantil de la Dirección General del CCH.

En entrevista, la docente indicó que este microproyecto prueba atiende líneas de investigación de asesores del posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM y de la UPN.

Además, expresó que está dimensionado por cuatro ámbitos: el ámbito político, en la formación de un perfil ambiental; el ámbito social, que responde a una formación por el cultivo integral del ser humano y su entorno. Asimismo, el ámbito tecnológico, que apoya las ecotecnologías; y el ámbito económico, con miras a la formación de desarrollo de habilidades comunicativas en la transición del bachillerato a la FCA.

“En un contexto de mirada psicosocial, nos invita a considerar la formación cultural como un reto y desafío para el ingreso a la educación superior”, dijo.

“Es repensar desde la complejidad, por una parte, narrando aproximaciones teóricas metodológicas de tipo freiriano; por otra, se cuestionen paradigmas que intenten buscar puntos de encuentro y de consenso al profundizar en la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y discusiones en América Latina”, explicó la profesora Erandy Gutiérrez.

Añadió que Sentimiento Ecológico de Juventudes refuerza los aprendizajes del curso curricular de Administración en sus asignaturas I y II.

“En el desarrollo de cada curso el estudiantado explora concepciones, técnicas y herramientas prácticas que permitirán analizar e interpretar signos de manera efectiva. A su vez, busca concientizar en el bienestar poblacional, el hábitat, el medio y sus saberes mediante la educación para el desarrollo y la sensibilización de la ciudadanía. Esto es posible a partir del involucramiento en las actividades escolares sobre el eje transversal de Desarrollo Sustentable”.

En ese sentido, dicho proyecto contempló la impartición de tres cursos dentro del Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (Profoce) durante el periodo interanual.

“Buscamos mirar desde la perspectiva del estudiantado, es decir, el alumnado percibe la realidad social como un todo y no como objeto de estudio de áreas diferentes, es un todo interconectado (…) Este enfoque sociocultural enfatiza el aprender a ser e invita a una reflexión interpretativa del sentimiento que forja su identidad”, finalizó. 

Compartir: