Emilio Román Hinojosa y Leticia Alonso Montesinos, docentes del Área de Ciencias Experimentales, inauguraron la Expo Ajolote 2025 en el plantel Oriente, evento que surgió del trabajo de investigación de los últimos 20 años y que en la actualidad ha propiciado la creación de un ajolotario para la conservación en cautiverio de esta especie.
Con la presencia de otros docentes y estudiantes, los académicos recordaron que durante dos décadas han realizado intercambios con otras instituciones, han orientado a cientos de jóvenes para su incursión en el campo de las ciencias y, en especial, han trabajo para la conservación de esta fauna endémica de interés científico nacional e internacional.
Asimismo, destacaron el acondicionamiento de 25 peceras del ajolotario “Alfonso L. Herrera”, espacio para fines experimentales de este anfibio endémico, con la finalidad de que la comunidad estudiantil y docente conociera las aportaciones de la investigación.
La profesora Karina Argüello, quien forma parte del equipo de trabajo para la conservación del Ambystoma mexicanum en el plantel Oriente, explicó que los alumnos pudieron apreciar a dos ejemplares por pecera, de tres especies diferentes. Los anfibios cuentan con su ficha de identificación, la cual contiene sus datos de nacimiento, crecimiento y reproducción.
La docente indicó que en el ajolotario hay ejemplares en gestación, es decir, en huevecillos y con cinco meses de vida, incluso, algunos ya con cinco años de existencia.
Destacó que este grupo de trabajo, también integrado por Raúl Cermeño, José Luis López Arenas y Carolina Gutiérrez, docentes del Área de Ciencias Experimentales, ha contribuido para la crianza en cautiverio del ajolote, que se reproduce y crece en temperatura ambiente, a través de una alimentación de “pulga de agua”, en esta etapa de crecimiento y madurez con crustáceos de agua, anélidos, charales y larvas de insecto.
Resaltó que este proyecto se ha expandido hasta una región de Puebla, donde de manera natural se cuenta con un estanque con aproximadamente 100 ejemplares; para fines de investigación, en el laboratorio del Siladin se encuentran 50 ejemplares.