Para el Colegio de Ciencias y Humanidades, el 11 de febrero (11F), Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una fecha importante para continuar rompiendo con el estigma de que la ciencia sólo es para unos cuantos; “la ciencia es para todas”.
Así lo expresó Gabriela Govantes Morales, jefa del Departamento de Siladin Central del CCH, en el marco de la conmemoración de dicha efeméride, a la cual se suman los cinco planteles al organizar una serie de actividades dirigidas a las jóvenes estudiantes, como son talleres, conferencias, charlas, proyecciones de cine sobre mujeres científicas, lecturas de cuentos, entre otras, que se llevarán a cabo en los espacios de los Siladin locales, en algunos planteles también en colaboración con las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG).
La académica recordó que la fecha es una propuesta de la UNESCO y ONU Mujeres para reconocer todo el trabajo que la mujer ha hecho, a través de los tiempos, en el ámbito científico y que muchas veces ha sido invisibilizado.
“Partimos de que la mitad de la población mundial somos mujeres con las mismas habilidades y capacidades para poder incluirnos en las llamadas carreras llamadas STEM, por sus siglas en inglés, son las profesiones relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, afirmó.
La mujer ha sido un poco marginada en este sentido desde tiempos muy remotos y desafortunadamente los números todavía no llegan a la igualdad. Dentro de la Agenda 2030, aparte de la cultura de la paz, se trabaja en la cultura de género, y esto consiste en eliminar esta brecha en el ámbito científico.
Comentó que esta labor inicia desde el ámbito educativo, ya que las jóvenes deben saber que la ciencia es una posibilidad para tener una forma de vida adecuada, pero sobre todo que ellas tienen la capacidad de incursionar en estas áreas.
La también bióloga compartió que en su labor en el Siladin del plantel Naucalpan pudo atestiguar el interés de las estudiantes en el área experimental. “He trabajado desde hace varios años con el desarrollo de proyectos de investigación y quienes se acercan más son las chicas, las estudiantes, quienes tienen gran inquietud por las ciencias y no solamente en la física, la química, o la biología, en los últimos años nos han comentado que quieren ingresar a carreras como las ingenierías”.
No obstante, consideró que aún hay mucho por trabajar para que se interesen más por áreas como las matemáticas y, en consecuencia, decidan estudiar carreras como la ingeniería mecánica, civil, o aeronáutica, todavía hay una brecha muy grande.
En gran parte, dijo, se ha visto también que no se interesan en estas áreas del saber por desconocimiento, desafortunadamente sólo se inclinan por pocas carreras, cuando en la Universidad se ofertan más de 130, están muy arraigados aún los roles de género al decidir una profesión.
En este sentido, la académica las invitó a que se atrevan, ya que el conocimiento está al alcance, que conozcan la oferta educativa en cuestión de ciencias.
Destacó que las mujeres aportan a la ciencia el equilibrio de ideas, y dan mayor fortaleza a las estructuras que ya no pueden ser patriarcales, sino que tienen que mostrarse en igualdad. Por lo anterior, consideró importante el trabajo en equipo, de respetar, comprender y aceptar que todos podemos tener ideas diferentes que complementen y enriquezcan el trabajo científico.
En su experiencia académica, reconoció que el estudio de la ciencia para las jóvenes, sí les cambia la vida, su visión y perspectiva y desarrollan habilidades para su vida personal y profesional.
Por último, se dirigió a las estudiantes, no sin antes invitarlas a participar de las actividades que el Colegio organiza para ellas en sus planteles: “crean en ustedes mismas, no se detengan, están en la mejor Universidad donde pueden desarrollarse plenamente, crean en ustedes para que esto suceda”.
“La mitad de la población mundial somos mujeres con las mismas habilidades y capacidades para poder incluirnos en las carreras STEM”, dice Gabriela Govantes Morales.