Con actividades lúdicas, en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades se celebró el Día Nacional del Ajolote (1 de febrero).
En los festejos se llevaron a cabo proyecciones, talleres, charlas y visitas guiadas a los ajolotarios, con el propósito de concientizar sobre la conservación e importancia de esta especie endémica de México.
Hubo también exposiciones, conferencias, dibujos y desfiles de botargas en los pasillos, lo que motivó a los alumnos y alumnas a tomar conciencia sobre esta especie que está en peligro de extinción.
Tania J. Porras Gómez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, recordó que en 1998 se contabilizaron hasta seis mil ajolotes en los canales de Xochimilco, sin embargo, en 2013 había solo 36.
Asimismo, indicó que los modelos matemáticos colocan a 2025 como el año decisivo para la preservación del anfibio. Por lo anterior, especialistas estudian la capacidad de regeneración de los órganos reproductores de estos animales.
Explicó que la población en vida silvestre del ajolote en Xochimilco decae rápidamente, debido a factores como la contaminación del agua y el aumento en la temperatura de esta; la presión por la actividad humana y especies (tilapia y carpa) introducidas en los canales. En ese sentido, garantizar el acceso a mayor variabilidad genética sería benéfico para su preservación.
En tanto, un equipo de científicos del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, encabezados por Luis Zambrano González y Vania Anaid Mendoza Solís, investigador y estudiante, respectivamente, realizan en Xochimilco el primer censo de ajolotes silvestres (Ambystoma mexicanum) en una década, con el objetivo de contribuir a las acciones de protección de este animal importante para el ecosistema de la Ciudad de México.