pagina 42a

Su práctica está en auge

Esta técnica genera un bienestary apoya en los procesos cognitivos

Su práctica está en auge
Esta técnica genera un bienestary apoya en los procesos cognitivos

En el artículo en The New York Times del 5 de agosto de 2024, “Para contrarrestar el agotamiento digital, la caligrafía está en auge”, el autor Jenny Gros señala que ha resurgido la escritura en caligrafía en respuesta a que lo digital causa cierto agotamiento; además, es una forma elegante de escribir, incluso con pluma fuente y papel, y se descubrió que produce gran gozo.

La caligrafía tiene cientos de años y se considera un arte. Esto es una sugerencia para que los maestros en las escuelas empiecen a utilizar la caligrafía, al menos en algunas tareas especiales, pero realizando esta actividad en clase como clase-taller.

Esta escritura está resurgiendo y ha creado un gran interés en gente joven. En la actualidad existen 10 mil clientes o usuarios en cursos en línea para aprender a escribir caligrafía; es una tendencia en el mundo y se sabe que existen 840 mil vistas en canales de YouTube.

Por ejemplo, en el artículo señala Gross, en Perú, Paola Gallegos tiene 2 millones de seguidores en clases de caligrafía, ahora en TikTok tiene 9 millones.

Se produce más consciencia de que al escribir de forma bella se pueden alcanzar niveles profundos de reflexión, de concentración, de casi podría decirse meditación, cuando medita el individuo en su escritura y quiere alcanzar la belleza en las letras.

Si deseamos que la escuela alcance grados de paz, es necesario que los docentes inviten a sus estudiantes a escribir a mano y que logren la belleza en su escritura, también la elegancia.

También podríamos introducir el uso de pinceles como se realiza en China de manera tradicional.

Al escribir con calma, buscando hermosas líneas, el alma resurge y existe un encuentro con nuestro yo más profundo. Nuestra civilización es muy acelerada. Si la escuela quiere contribuir a la formación de una mente tranquila es muy conveniente utilizar esta escritura.

Es necesario que se piense que en los colegios debemos contribuir a disminuir la ansiedad y tenemos que ser muy enfáticos en actividades que procuren relax y paz en los estudiantes.

Se puede pedir a los alumnos que escriban cartas de amor. La caligrafía te introduce a una escritura personal y estableces un diálogo interno, lo cual puede favorecer un mayor estado de conciencia.

El artículo citado señala que cuando Laura Edralin, maestra de caligrafía en Londres, encuentra a un alumno que se critica mucho a sí mismo, lo pone a escribir en caligrafía y le ayuda a encontrar el sentido de una sensación interna que le devuelve la serenidad.

Amanda Reid, en Austin Texas, utiliza la caligrafía como terapia para bajar el estrés. Reid señala que se puede usar la caligrafía no solo como una práctica artística, sino como un ritmo de meditación.

Entonces, aquí encontramos una gran herramienta para que en la escuela podamos contribuir para que los alumnos entren en un ámbito interior a través de la escritura bella, y puedan sentir serenidad, dentro del salón de clase.

Por supuesto que esto requiere también de paz por parte de los docentes, que den tiempo a sus alumnos para escribir algún concepto, en caligrafía, y no presionar para alcanzar ciertos objetivos de la materia.

Es necesario tomar una pausa para obtener una escritura hermosa y que se logre el aprendizaje con profundidad.

Se puede adquirir un aprendizaje significativo y se propicia la autonomía del alumno para procesar ese conocimiento a partir de la escritura con finos rasgos. En ese momento el alumno lleva a cabo una introspección y el concepto o el conocimiento lo hace suyo, ese es el verdadero sentido del aprendizaje.

Por ejemplo, cada determinado tiempo, se les pide a los alumnos que alguna teoría de la materia la sinteticen y la escriban en su cuaderno con caligrafía.

Esto los lleva a un profundo encuentro interior; al estar pensando de forma tranquila en ese concepto, logran un aprendizaje tan profundo que lo entienden con la mente, pero también con los sentimientos o lo procesan de forma consciente.

El conocimiento se procesa en el fondo del cerebro y se conectan las neuronas a través del movimiento lento con la mano y el uso de la pluma fuente. Así, el estudiante crea con sentimiento, alcanzando un alto nivel de conocimiento.

También al ritmo de la mano el cerebro se ameniza y se obtiene una especie de baile con la escritura que lleva al cerebro a obtener placer.

Es necesario implementar la técnica del tiempo de calidad en la escuela, pues no basta con repetir o memorizar un concepto, ya que hay que procesarlo, en este caso escribiendo estéticamente. 

Compartir: