Mis libros

Temas selectos de Filosofía I

Temas selectos de Filosofía I
Autor(es)
Mónica Adriana Mendoza González
(Coordinadora)
Ángel Alonso Salas
Marco Antonio Camacho Crispín
Paola María del Consuelo Cruz Sánchez
Joel Hernández Otañez
Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge
Editorial
CCH Ediciones
Organización
Universidad Nacional Autónoma de México

Descripción

¿El mundo es inteligible? ¿Es comprensible y comprehensible de la misma manera a todas las personas? ¿Todos los seres humanos tenemos la misma capacidad y los mismos límites de conocimiento? Si la respuesta a estas preguntas resultara afirmativa, muchos de los problemas históricos y cotidianos no existirían, pues veríamos las cosas y los fenómenos con los mismos ojos. No habría controversias de percepción y serían menores las dificultades del entendimiento. Podríamos ponernos de acuerdo con respecto a muchos hechos y categorías como la justicia, la muerte, la guerra, el dinero, la bondad y tantas otras; pero en la realidad esto no sucede, se dice que el mundo sería muy aburrido si todos pensáramos igual; la cuestión es que podemos afirmar que cada persona que ha habitado, habita y habitará este mundo, posee una peculiar forma de estar en él y, aunque compartimos muchas opiniones, creencias, saberes y conocimientos, la realidad nos muestra que en variadas ocasiones no vivimos ni vemos el mundo de la misma manera. Es así que resulta necesario analizar no sólo la realidad, sino el instrumento o capacidades con los que accedemos a ésta (nuestra mente o inteligencia o psique o sentidos), y analizar algunos de los elementos que intervienen al posicionarnos de determinada manera como un yo frente al mundo.

Por lo anterior, la presente antología tiene como propósito brindar algunas lecturas que apoyen el abordaje y análisis de los contenidos de la asignatura de Temas Selectos de Filosofía I del Colegio de Ciencias y Humanidades a partir de ocho textos inéditos, escritos por docentes del Colegio y un texto seleccionado lo cual se constituye como un recurso teórico-didáctico que abre la posibilidad de promover aproximaciones teóricas, pero también análisis de la relación entre el sujeto, el conocimiento, las creencias, la ciencia, la interpretación o la verdad, sin dejar de lado los temas de importancia actual como la información y las consecuencias de las redes sociales y el transhumanismo.

El orden de presentación de los textos atiende al listado temático del Programa Indicativo de la asignatura tanto en su Unidad I: Teoría del conocimiento, como en su Unidad II: Humanidades, ciencia y tecnología. A continuación se expone brevemente el contenido de los mismos para la Unidad I.

“Diversas lentes para mirar al mundo” es el primer texto propuesto por Mónica Adriana Mendoza para abordar los temas: 1. Doxa y episteme y 2. Fuentes de conocimiento, en donde presenta de manera sucinta una aproximación a la relación entre estas dos categorías doxa y episteme, misma que desarrolló Platón y que sentó las bases para las diversas corrientes y enfoques expresadas en la Teoría del conocimiento como campo disciplinario filosófico. En un segundo apartado, para ilustrar el debate entre el empirismo y el racionalismo integra el escrito “Empiristas contra racionalistas” de Gerardo de la Fuente Lora, análisis imprescindible para todos los estudios sobre la teoría del conocimiento que se desarrollaron en los últimos siglos.

En su artículo “Tipos de conocimiento”, dedicado al contenido temático del mismo nombre, Paola Zamora Borge nos dice que a través de la definición de conocimiento se verá cuáles son los grados y tipos de conocimiento diferenciando el saber, cercano a la ciencia y la teoría del conocimiento, allegado a la experiencia o sabiduría. Con el fin de dar su valor y comprender cada uno de sus ámbitos. 

En el escrito “¿Certeza en las creencias?”, planteado para trabajar el Tema 4. La justificación de las creencias, Mónica Adriana Mendoza, siguiendo sobre el desarrollo al filósofo Luis Villoro, ofrece elementos mínimos indispensables para reflexionar en torno a la conceptualización de la creencia y el juego que presenta con otros fenómenos internos y categorías epistémicas tales como la percepción, la verdad, los motivos, la voluntad, etcétera.

Paola Cruz Sánchez nos brinda para trabajar el Tema 5. La construcción de la verdad su artículo “Sobre la construcción de los discursos de verdad”, en donde presenta el debate filosófico sobre si nuestras enunciaciones aluden ciertamente a las cosas y en qué medida a partir del planteamiento foucaultiano sobre las palabras y las cosas. El texto tiene como intención reflexionar sobre los discursos y su capacidad de acercarse y decir verdad no sólo en las discusiones filosóficas, sino también en las disertaciones personales, en los razonamientos científicos, históricos, filosóficos, políticos, etc. En suma, exhorta a inquirir en cómo distinguimos las argumentaciones verdaderas de las falsas.

Para el estudio del Tema 6. El intento de fundamentar el conocimiento de lo social desde distintas propuestas filosóficas, Ángel Alonso Salas y Marco Antonio Camacho escriben el artículo “El desafío del reconocimiento en la era digital”, que tiene como objetivo que el lector tome consciencia del uso intensivo de la tecnología, así como la manera en que las redes sociales y el mismo internet debilitan nuestra humana necesidad de socialización, y el impacto y significado que tiene el ser “reconocido”, “visto” o “compartido” en las redes sociales a la luz de varios autores.

Para la Unidad II, en el Tema 1. Filosofía, ciencias, tecnología y humanidades en el siglo xx y xxi, Ángel Alonso y Marco Camacho escriben el artículo “Reflexiones en torno a la tecnociencia”, en el que abordan la propuesta del transhumanismo como una conjunción entre distintas disciplinas científicas, sociales y humanistas que buscan prolongar la vida del ser humano con una mayor calidad de vida, en donde las enfermedades o problemas con alguno de nuestros órganos o partes del cuerpo se pudieran suplir por algún artefacto biotecnológico.

Paola Zamora Borge nos ofrece un segundo escrito para analizar el Tema 2. Posibilidades y límites de la racionalidad, que titula bajo el nombre semejante “Límites y posibilidades de la racionalidad”, en el que nos dice que se confía en la ciencia por sus resultados, pero no basta con que algo se diga científico para confiar, es necesario conocer sus límites con el fin de advertir cuando podemos ser víctimas de engaño de lo que pasa por ser científico sin serlo y, con ello, tomar malas decisiones. En este escrito se precisa qué es la razón como base del conocimiento epistémico o científico y la racionalidad como su método, con el fin de advertir sobre la diferencia entre la ciencia y lo que se le llama pseudociencia, y poder identificar los límites y posibilidades de la racionalidad.

La presente antología cierra con el texto de Joel Hérnandez Otañez “Panorámica hermenéutica”, propuesto para el estudio del Tema 3. Hermenéutica: ciencias y humanidades en el que aborda la hermenéutica como una vertiente filosófica que prioriza la interpretación como una forma de entender los fenómenos de la realidad, refiriendo, a su vez, al que la incentiva. En ese sentido, descifrar el mundo es replantearse a sí mismo. Autores como h.g. Gadamer, Paul Ricoeur y, en México, Mauricio Beuchot, destacan como teóricos nodales al respecto. El interés será especificar líneas generales de estas filosofías, no sólo como métodos de investigación, sino como una posibilidad de entrever qué significa el cuestionamiento propio. Para ello aborda de la mano de Gadamer el problema de la interpretación y la comprensión (especificando la importancia de las llamadas “ciencias sociales”). Con Ricoeur expone qué implica un texto y su vínculo con la lectura. Finalmente, mediante la hermenéutica analógica propuesta por Beuchot, desarrolla la interpretación de sí como un derrotero ineludible en el quehacer filosófico.

Año de publicación
2021
ISBN
978-607-30-5242-9
DOI
10.22201/dgcch.9786073052429e.2021

Descarga la publicación