Medio Siglo de Comprensión y Producción Textuales en el Colegio de Ciencias Y Humanidades
Judith Orozco Abad
Rosa María Zuaste Lugo
PARTICIPANTES
Carla Mariana Díaz Esqueda (Plantel Oriente)
Olga María Hildehza Flores Álvarez (Plantel Vallejo)
Lizbeth Raquel Flores Ozaine (Plantel Sur)
María Isabel Gracida Juárez (Plantel Vallejo)
Clara León Rios (Plantel Sur)
Oscar Jesús López Camacho (Plantel Sur)
Ana Bertha Rubio Hermosillo (Plantel Azcapotzalco)
INVITADOS
José de Jesús Bazán Levy (CCH)
Amparo Tusón Valls (Universidad Autónoma de Barcelona)
Remedios Campillo Herrera (Plantel Oriente)
Reyna Cristal Díaz Salgado (Plantel Vallejo)
Carlos Guerrero Ávila (Plantel Vallejo)
Teresa Pacheco Moreno (Plantel Azcapotzalco)
Descripción
La vida activa en la docencia no puede ni debe entenderse si no es con el acompañamiento constante de la formación, de la actualización en la disciplina, en la didáctica, en los modos de trabajo en el aula; es de rigor pensar cotidianamente en la responsabilidad que implica el trabajo con un alumnado que requiere, no sólo la presencia puntual y comprometida de sus profesoras y profesores, sino también la confianza en los saberes, las habilidades y las actitudes de quien se encuentra como responsable frente a un grupo.
Una de las formas más ricas de actualización entre pares es, sin duda, el debate de ideas, la discusión académica, la producción de textos y materiales diversos, el trabajo colegiado que permite el diálogo productivo en el que se insertan no sólo los conocimientos del colectivo, sino también las preocupaciones personales y comunes en las múltiples tareas de la enseñanza.
El Colegio de Ciencias y Humanidades ha hecho posible, a lo largo de cincuenta años, que los grupos de trabajo tengan un peso suficiente en la actualización del profesorado, aunque todavía falten condiciones para la difusión y evaluación de lo que producen. Es el Modelo Educativo del CCH el que ilumina muchas de las acciones individuales y grupales de quienes atienden no sólo las obligaciones en el aula, sino también las posibilidades de pensar y repensar el sentido de la docencia en la institución.
Toca celebrar medio siglo de existencia del CCH, con una mirada prospectiva; la nostalgia en estos casos no es buena consejera, pues quizá nos ancle en un pasado que vemos desde prismas diversos. Es ocasión de celebrar, sí, pero sobre todo de proponer nuevas formas de trabajo, nuevas ópticas para revisar el día a día en el salón de clase y para construir lo que está por venir. En una etapa que ha significado un desafío a la capacidad del ser humano, como la vivida en el 2020, la oportunidad de reflexionar sobre el trabajo docente se presenta mejor que nunca.
El contexto que se vive en el país y en el mundo requiere sumar voluntades más propositivas, más optimistas, aunque se tenga el pesimismo en la piel; la educación formal y pública siempre estará a debate, pero los hasta hace poco inimaginables nuevos tiempos requieren del profesorado en su conjunto nuevas formas de ser educadores, mayor conocimiento de las y los adolescentes y su tiempo, menos prejuicios para que en aulas virtuales o físicas se pueda desempeñar de la mejor manera la responsabilidad que nos ha sido confiada.
Horizontes de la educación en lengua y literatura
El Seminario de Comprensión y Producción de Textos e Hipertextos ha trabajado durante varios años con diversas formas de actualización para producir materiales de distinta índole que doten al profesorado de herramientas para sus estudiantes. Los proyectos han dado resultados que hacen posible atender algunas de las múltiples preocupaciones del profesorado en su día a día y han permitido al colectivo un espacio de aprendizaje y reflexión, que se convierte en productos y propuestas tangibles a disposición de la comunidad del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.
El más reciente trabajo del Seminario tiene una mirada amplia de lo que han sido los primeros cincuenta años de la enseñanza de la lengua y la literatura con diversos Programas y Actualizaciones.
El resultado es este libro dirigido a todos los docentes del Área, en el se advierten los distintos momentos y orientaciones de la construcción del capital comunicativo del alumnado, que ha tenido diversas consecuencias en la vida de más de un millón de estudiantes, en mayor o menor medida, se han desarrollado actitudes críticas con base en las herramientas para la comprensión y producción de textos que buena parte del profesorado ha provisto a diferentes generaciones; han sido dotados de estrategias para aprender y dialogar entre iguales; para orientar un pensamiento y construir las bases del propio, para intercambiar puntos de vista y opiniones, para debatir, discutir, argumentar; herramientas para explicarse el mundo y con ello tener un sitio más seguro en él; un sitio que les dote de la seguridad de comunicarse de la mejor manera con los otros. Decía Jesús Tusón que el amor a la propia lengua, al lenguaje, nos hace humanos y nos permite vivir en la coherencia.
Si a lo largo de cincuenta años se ha conseguido que el alumnado tenga herramientas que lo hagan, con distintos rangos, un usuario competente y con conciencia de lo que dice y cómo lo dice, ya estarían sentadas las bases de la comunicación personal, social y académica que tanto se requiere para una vida que va más allá del entorno escolar. En las aulas de Talleres de Lenguaje y Comunicación, miles de estudiantes han hablado, escuchado, leído, escrito e investigado, cuando todavía no se hablaba formalmente de competencia comunicativa; de modo progresivo han atendido a la particularidad de diversos tipos de discursos y han podido codificar y decodificar sentidos en contextos plurales.
Cuando se echa la mirada hacia atrás y se revisa lo que ha sido la enseñanza de la lengua y la literatura en el Colegio de Ciencias y Humanidades, se está en la posibilidad de tener una mejor perspectiva de un presente que puede tener suficientes elementos para la construcción del futuro. La realidad social y cultural del alumnado que ha pasado por las aulas del CCH y de los que vendrán en el futuro requiere tener presente la diversidad, la realidad sociocultural de los distintos grupos humanos que acceden al bachillerato universitario y que requieren saber comunicarse de manera eficaz en contextos varios, como miembros de comunidades con necesidades diferentes y con repertorios verbales y comunicativos distintos e incluso cambiantes.
El libro que ahora se presenta no es una recopilación de memorias estériles, todo lo contrario. El Seminario pone a disposición del profesorado del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación una serie de artículos que solicitan de sus lectores una reflexión de quiénes somos en la actualidad, dónde estamos y a dónde queremos llegar en el trabajo docente. Pero, también, es un material que permite a los maestros jóvenes poseer un panorama de cómo ha sido la enseñanza de la lengua y la literatura en el Colegio para que, a partir de ello, se reconozca en un trayecto amplio de experiencias, de deseos, de logros o falta de ellos; para que, quienes son de nuevo ingreso y no transitaron por todos estos años, se acerquen con los ojos de otros docentes y con los suyos a un trabajo en que ha habido diversas maneras de actuación en el trabajo con la lengua y la literatura, las cuales han puesto cimientos a lo que actualmente se advierte en el Programa.
Pese al complicado contexto mundial y nacional que ha dejado la pandemia en este 2020, igualmente surge una etapa viva, creativa, crítica y profesional para reflexionar sobre la práctica docente, a fin de impregnarla de nuevas miradas, de otros propósitos que complementen lo que sabemos y hacemos a diario en las aulas.
Finalmente, queremos realizar un agradecimiento especial al Dr. José de Jesús Bazán Levy, quien colabora en este material desde todos sus saberes y experiencia, así como a la Dra. Amparo Tusón Valls, que generosamente nos brindó su mirada sobre un campo que ha signado su trayectoria académica: la oralidad.