día de la filosofía 1

El Día Mundial de la Filosofía se celebra cada tercer jueves del mes de noviembre desde 2005. De acuerdo con la UNESCO, en este día, se promueve el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo. Pero ¿qué es la filosofía? de acuerdo con la propuesta del filósofo griego Platón, la filosofía es el amor al saber, con otras palabras, la disposición a la sabiduría. En este sentido, filosofar es querer saber, es formular preguntas de manera incesante para construir respuestas propias que busquen responder inquietudes sobre situaciones que quieren aparecer como “normalizadas”. Es por ello que, hacer filosofía es una práctica constante, implica, además de la interrogación continua, la escucha activa, la curiosidad y la observación. Juntas, estas características básicas, integran una actitud que va seguida de una práctica constante de las cualidades antes mencionadas.  

La vorágine de la vida actual pareciera diluir la reflexión filosófica, pero la labor filosófica es tan noble que espera el momento en que seamos conscientes de lo necesario que es el examinarnos constantemente. Tal y como lo señaló Sócrates en el diálogo platónico La apología de Sócrates. A esta examinación constante alude la filósofa norteamericana Martha C. Nussbaum para lograr el cultivo de la humanidad, propuesta que realiza en el texto que lleva el mismo nombre. Como parte constitutiva de nuestra humanidad requerimos la auto examinación constante, “… una vida que no acepta la autoridad de ninguna creencia por el simple hecho de que haya sido transmitida por la tradición o se haya hecho familiar a través de la costumbre”. (Nussbaum, 1997, 29) Lo anterior implica asimismo la habilidad de razonar lógicamente, es decir, de poner a prueba aquello en lo que creemos, aquello que se nos dice que es cierto, así como lo que tradicionalmente se concibe como “normal”. Si desarrollamos la habilidad de razonar constantemente, podremos elaborar juicios que nos permitan no solo cuestionar sino construir acuerdos, acuerdos que trasciendan los deseos individuales y que apunten a un bien común.   

La pregunta filosófica surge dondequiera que hay personas, eso significa que la filosofía está presente en nuestra vida diaria, en los temas que nos interpelan, por ejemplo, el arte, la libertad, la identidad, el amor, la amistad, la violencia, el buen gobierno, la ciudadanía, la igualdad, la inclusión y un largo etcétera. La filosofía se imbrica en nuestra existencia y nos vincula con la existencia de quienes nos rodean. Al reparar en esto podemos apreciar en la labor filosófica un enorme horizonte de posibilidades para edificarnos como personas y en nuestro ejercicio ciudadano.  

El exhorto filosófico es no dejar de examinarnos y ni de examinarnos sean los tiempos que nos toque vivir porque es solo mediante el ejercicio de la razón en donde encontraremos la posibilidad de ejercer nuestra libertad.  

 

Compartir: