pagina 47a

Conferencia “Naturaleza de la ciencia”

La curiosidad y la capacidad crítica son claves para el saber científico

Conferencia “Naturaleza de la ciencia”
La curiosidad y la capacidad crítica son claves para el saber científico

En el plantel se presentó la charla “Naturaleza de la ciencia”, a cargo de la profesora Carmen Leonor Martínez Parra, ganadora de la Cátedra Especial Doctor Carlos Graef Fernández que otorga el Colegio de Ciencias y Humanidades, la cual tuvo como objetivo generar una reflexión entre los estudiantes sobre el saber científico y sus características.

En el arranque de la charla, la profesora lanzó las preguntas: “la ciencia es un cúmulo de conocimientos?” y “¿las teorías están respaldadas por evidencias?”, por lo que invitó a las y los asistentes a cuestionarse sobre la esencia del conocimiento científico.

De este modo, aseveró que la ciencia es una actividad humana generada a través del tiempo y que ha permitido eliminar mitos e ideas equivocadas, sin embargo, se requirió diseñar y aplicar métodos rigurosos de investigación y el desarrollo de un proceso epistemológico.

“El saber científico genera múltiples beneficios. Lo más común es pensar en el aspecto utilitario, como es el caso del desarrollo de vacunas y medicinas, pero también hace aportaciones democráticas y culturales, por ejemplo, brinda la oportunidad de hacer elecciones de vida y conocer sus repercusiones, como en el caso de la sexualidad”, expuso.

Asimismo, indicó que en una visión positivista, la ciencia se considera un campo terminado donde hay poco debate y es más rígida. En cambio, en una perspectiva constructivista, se plantean escenarios donde se problematiza y se impulsan cuestionamientos y críticas. Por lo tanto, la ciencia no es, simplemente, un cúmulo de conocimientos, sino procesos de análisis y reflexión”.

Para la también maestra en Docencia y bióloga de profesión la ciencia nace de la curiosidad, una característica innata de los seres humanos, pues ello nos permite preguntarnos acerca del mundo y sus fenómenos.

“Esta surge cuando nos acercamos a un hecho a través de la observación directa, pero también cuando leemos o escuchamos sobre algo que nos llama la atención”.

Por último, destacó el legado de Carlos Graef Fernández, quien tras leer un libro en su juventud se interesó por el mundo de la experimentación, como probar con anillos de gravedad y acciones para intentar pesar el aire, lo que representó sus primeros pasos de su notable carrera. 

Compartir: