En ocasión del Día del Maestro, Mayra Monsalvo Carmona y María Elena Juárez Sánchez, secretarias General y Académica, respectivamente, del CCH, hicieron un reconocimiento al papel que desempeñan los docentes en la formación académica de los estudiantes en esta institución.
Asimismo, destacaron el profesionalismo con el que han enfrentado los retos que imponen las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, el Colegio de Ciencias y Humanidades, con su gran planta docente, “se perfila como una institución de mucha apertura académica, porque está trabajando cuestiones de equidad de género, inclusión e integración de personas con discapacidad, entre otros temas transversales, con una visión abierta, creativa y de avanzada”, señaló la secretaria General de la institución.
“En primera instancia, agradezco y felicito a las y los profesores por formar a todas y todos los alumnos, compartiendo sus conocimientos; por todas las horas de trabajo dedicadas para preparar clases, revisar tareas y evaluar a los estudiantes de la mejor manera”, indicó.
Reconoció el esfuerzo que han hecho “adaptando su enseñanza en aulas y laboratorios y aplicando nuevas formas de evaluación a los estudiantes que por diversas circunstancias padecen alguna discapacidad física”.
A todos ellos, “en los cinco planteles, mi respeto porque han enfocado sus esfuerzos y profesionalismo para que esos alumnos se integren al Modelo Educativo del Colegio”.
Todos aprenden
Por otra parte, el CCH tiene la cualidad de la enseñanza y el aprendizaje, “es decir, es un ciclo de ida y vuelta, donde los profesores y los alumnos no lo saben todo. En ese sentido, surge la colaboración, pues el profesor enseña y el alumno investiga y participa en su formación”, agregó la funcionaria del Colegio.
“Otro ejemplo de la calidad de los profesores se encuentra en la revisión de los Programas de Estudio, pues su participación es muy importante, porque quién mejor que ellos pueden hacer las observaciones de lo que falta y dónde se puede mejorar. (Ellos) son los que viven día con día los Programas de Estudio en su implementación, por lo que es importante su colaboración para formar alumnos de acuerdo con el perfil del Modelo Educativo del Colegio, para que en su momento ingresen a las diferentes licenciaturas de la Universidad”, añadió Monsalvo Carmona.
Actualización constante
La secretaria General recordó que durante la pandemia por covid-19 “los profesores tuvieron que actualizarse en muchos terrenos de la docencia, como fue el uso de las tecnologías; sin embargo, hay que reconocer que el CCH va de avanzada en algunos aspectos, como el trabajo que realiza el Portal Académico o el Programa de Asignaturas en Línea, a manera de ejemplo”.
Lo anterior, dijo, ha implicado que los profesores consulten las asignaturas para adecuar sus contenidos con apoyo de plataformas, uso de videos, audios, simuladores y diversos contenidos audiovisuales para el aprendizaje.
Otra cuestión relacionada con la actualización docente “es que el CCH siempre tiene cursos, con la modalidad en línea, presenciales o híbridos, cuestión que ayuda mucho a las y los profesores para que se actualicen y capaciten de manera constante”.
Al respecto, comentó que actualmente se desarrollan los cursos del Modelo del Colegio para saber cómo impartir las asignaturas, “porque el docente del CCH es un profesionista en su área y requiere formación pedagógica para enseñar”.
Por otra parte, “contamos con los cursos interanuales e intersemestrales en el Colegio y en la Universidad, donde la DGAPA ofrece temas de formación profesional y otros relacionados con el desarrollo humano de los adolescentes”.
Acompañamiento
Monsalvo consideró que “el docente es quien acompaña al alumno en los diferentes momentos de su tránsito escolar por el CCH. En el primero y segundo semestres, en integración al Modelo Educativo del Colegio; en el tercer y cuarto semestres, en brindarles orientación hacia donde se perfilan en los estudios sus intereses. Por último, en quinto y sexto semestres, en enfocarlos hacia el área del conocimiento en que desea desarrollarse profesionalmente. Por todo este gran trabajo felicito de manera amplia a todo el profesorado del CCH, en el Día del Maestro”, concluyó la secretaria General.
Entrega con pasión
María Elena Juárez Sánchez, secretaria Académica del CCH, también en el marco del Día del Maestro, señaló que “ser profesor es una gran responsabilidad porque es una tarea que implica trabajar con seres humanos en formación”.
“Hay que contar con herramientas disciplinares y pedagógicas suficientes para conducirlos al aprendizaje, en el caso del Colegio, a las disciplinas que integran las ciencias y las humanidades”.
Luego de enviar sus felicitaciones a los colegas, maestros y maestras y desearles mucho éxito en su profesión, consideró que es una gran satisfacción ser promotores de una disciplina y conocimiento.
En términos taurinos, dijo que “ser docente es ser como los toreros que salen al ruedo a brindarlo todo, porque debe haber gran pasión, técnica y mucho gusto por la faena en cada clase; porque podemos tener grandes tardes soleadas o tardes muy grises, donde los alumnos nada más no responden, ya que nos enfrentamos al reto de sacar adelante a cada grupo y cada generación que siempre son diferentes”.
“Pero, además, ser maestro, también es una carrera donde continuamente se debe estar actualizado, tanto en la disciplina, como en cuestiones didácticas y pedagógicas, además de adaptarse al contexto social de donde vienen los alumnos”.
En ese sentido, resaltó que los docentes interactúan con jóvenes que tienen entre 15 y 18 años, “atraviesan de la adolescencia a la adultez, para al final llegar a las facultades”.
“Los jóvenes necesitan adquirir de sus profesores del bachillerato muchas herramientas de destreza, habilidades y procedimientos para el trabajo intelectual que utilizarán en las licenciaturas y para la vida cotidiana”, señaló la secretaria Académica.
Satisfacción personal
“Sacar adelante a los alumnos es mucha satisfacción profesional y es un sentimiento indescriptible, porque los maestros adquirimos el conocimiento a través de una disciplina; pero es a través de la didáctica y la pedagogía como trabajamos con los estudiantes para que puedan adquirir dicho saberes, habilidades y destrezas”, agregó Juárez Sánchez.
“Cuando uno le dice y enseña a un alumno cómo aprender, se ve la evolución que tienen al finalizar el curso y eso es muy valioso. Entonces, los profesores tenemos el reto de mover y motivar a los estudiantes para que saquen adelante el trabajo, es decir, la casta, para que dejen atrás la inercia”, afirmó la funcionaria.
El reto
“La realidad del siglo XXI, con sus grandes cambios, es abrumadora. La docencia y el aprendizaje necesitan adaptarse a los cambios que ocurren en el mundo”, advirtió la secretaria Académica.
Por ejemplo, “en el Colegio, los Programas de Estudio ajustados, la ampliación de los ejes transversales como la igualdad de género, la formación para la ciudadanía, la sustentabilidad y el uso de las TIC para el aprendizaje son retos que nos ponen la vida del siglo XXI y a los que nos debemos incorporar”.
La secretaria comentó que ello implica una actualización de la planta docente, porque otra cuestión es que las ciencias y las humanidades cambian a gran velocidad, “como ocurre con el uso de la inteligencia artificial, donde los profesores tenemos que conocer de ella para saber cómo integrarla a la docencia, aspectos que hacen que un docente se actualice o pierda vigencia”.
Sobre el uso de la tecnología, comentó que “los profesores jóvenes nos llevan ventaja, pero un consejo de los profesores de mayor experiencia es que siempre se debe tener preparada toda la clase, es decir, todo lo que el profesor y el alumno harán desde el principio hasta el final para cumplir con el estudio y no haga falta tiempo”, concluyó.
Fortalezas de las cuatro áreas del conocimiento
Los profesores de las cuatro áreas del conocimiento del CCH se distinguen por contar con distintas fortalezas y habilidades metodológicas y didácticas, que en la práctica de su disciplina contribuyen para una formación sólida del alumnado en sus respectivos espacios de saber.
“Los docentes del Área de Matemáticas se distinguen por ser conscientes del impacto que tienen en la formación del estudiantado frente al saber matemático; ser líderes con habilidades para crear espacios de aprendizaje eficaz y se comprometen con su formación abarcando su didáctica y el aprendizaje del uso de la tecnología”.
“Al ser las matemáticas una de las asignaturas más importantes para el futuro de nuestro alumnado, debe encaminarse para fortalecer algunos de los perfiles más demandados en la actualidad como la economía, la telecomunicación, la ingeniería, la astronomía y la informática”, dijo Susana Covarrubias Ariz, secretaria auxiliar del Área de Matemáticas.
Además, la funcionaria del Colegio comentó que “la industria requiere expertos en programación, robótica, inteligencia artificial y big data, por lo que todos necesitan habilidades de las matemáticas”.
Capacidad de comprensión
“Las fortalezas de los profesores de Ciencias Experimentales son la capacidad para lograr que los estudiantes comprendan lo que observan por medio de la implementación de secuencias y estrategias didáctica, para la comprensión de conceptos científicos; así como en el compromiso con su formación, actualización y la elaboración de materiales didácticos para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje”, indicó Rosa Margarita Pacheco Hernández, secretaria auxiliar del Área de Ciencias Experimentales.
En ese sentido, reveló que “para el futuro inmediato los retos se encuentran en tres aspectos: adaptación, ya que el contexto actúa se caracteriza por cambios acelerados que afectan lo académico y lo social. El discernimiento, para seleccionar y priorizar información orientada hacia la comprensión profunda; y crítica de los contenidos y la transversalidad entre los programas, donde se debe promover el desarrollo de habilidades para descubrir conexiones entre los conceptos aprendidos y para que los estudiantes los relacionen con su entorno y contexto sociocultural”.
El futuro en la interdisciplina
“Los profesores del Área Histórico-Social del CCH cuentan con diversas fortalezas para el desarrollo académico y personal de los estudiantes como el compromiso y pasión por su disciplina, para un profundo conocimiento y transmisión de la materia; formación académica con los preceptos del Modelo Educativo, para abordar los temas de manera crítica y contextualizada, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión; capacidad para identificar necesidades y perfiles diversos de los estudiantes y creatividad e innovación en la elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje, para que los contenidos sean relevantes y atractivos”, expresó por su parte Raúl Arnoldo Romero Azuela, secretario auxiliar del Área Histórico-Social.
“El futuro de la enseñanza-aprendizaje en el área Histórico-Social debe estar marcado por la interdisciplinariedad, el desarrollo de habilidades transversales y la innovación pedagógica, todo ello con el objetivo de formar ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno social y cultural”, reveló.
El lenguaje, llave para el conocimiento
Finalmente, Adriana Hernández Jiménez, secretaria auxiliar del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, señaló que “los profesores del Área de Talleres empleamos herramientas cognitivas que nos permiten crear distintos escenarios educativos, con el propósito de que el alumnado aprecie la lengua como una llave para tener acceso al conocimiento y contribuya a su desarrollo integral”.
“En el ámbito educativo hay que observar los nuevos y diversos contextos y propósitos de producción que, en ocasiones, se realizan en escenarios digitales. El reto es planear estrategias de enseñanza-aprendizaje que incluyan los nuevos referentes discursivos, sin perder de vista las habilidades básicas, como la lectura, la escritura, la escucha, la expresión oral y la investigación documental”.
“En síntesis, se trata de diseñar rutas didácticas para la apropiación de herramientas cognitivas de comprensión y producción de textos icónicos-verbales en ambientes presenciales y digitales”, agregó.
Funcionarias, directoras y director envían felicitaciones
“Agradezco y felicito a las y los profesores por formar a todas y todos los alumnos, compartiendo sus conocimientos, por todas las horas de trabajo dedicadas”.
Mayra Monsalvo Carmona
Secretaria General del CCH
“Ser docente es ser como los toreros que salen al ruedo a brindarlo todo, porque debe haber gran pasión, técnica y mucho gusto por la faena en cada clase”.
María Elena Juárez Sánchez
Secretaria Académica del CCH
Debemos seguir dando lo mejor: Martha Patricia López Abundio, directora del plantel Azcapotzalco
“Los profesores del Colegio ejercen una labor muy noble en la formación de los jóvenes que tienen muchas inquietudes por resolver durante su paso por el bachillerato. En ese sentido, tenemos que seguir dando lo mejor de nosotros y trabajar con empeño para ver rendir los frutos de nuestra labor docente, ya que es una satisfacción muy grande cuando las y los exalumnos regresan para hacernos saber que se titularon de alguna carrera profesional que ofrece la Universidad. En el marco del Día de la maestra y el maestro, la invitación es para que todos nos acerquemos a los recursos y apoyos que nos ofrece el Colegio y la UNAM para ser mejores día a día”.
Los retos por enfrentar: Keshava Quintanar Cano, firector del plantel Naucalpan
“Estoy muy orgulloso de la comunidad docente cecehachera, de su nivel académico y humano, que cada día sigue creciendo y formándose para ser mejores profesores, mejores ciudadanos. Un buen ejercicio este 15 de mayo es revisar dónde están cada uno de nuestros proyectos como docentes, en qué parte estamos y a partir de ahí fijarnos algunas metas, una evaluación a nivel personal.
Qué elementos podría trabajar con mis estudiantes donde sienta una mayor realización como profesor, y dejar en ellos una huella que les quede para toda la vida, un aprendizaje para muchas situaciones. Responder a esta pregunta requiere de mirar de frente a muchos retos actuales”.
La actividad académica es invaluable: Maricela Delgado González, directora del plantel Vallejo
“Como directora, pero sobre todo como profesora, quiero decirles que su actividad académica es invaluable para nuestras alumnas y alumnos, por eso les agradezco su trabajo dentro y fuera de los salones de clase y los laboratorios. Es de admirar la capacidad que tienen los profesores de reinventarse y encontrar nuevas alternativas para lograr ese gran objetivo: que nuestras alumnas y alumnos crezcan como personas, universitarios y ciudadanos del mundo. Prueba de ello fue la pandemia por covid-19, donde pese a la imposibilidad de regresar a las aulas y laboratorios, estuvieron siempre dispuestas y dispuestos a aprender”.
Ayudamos a formar personas: María Patricia García Pavón, directora del plantel Oriente
“El trabajo docente es de los más maravillosos, porque contribuimos a formar personas que después se desempeñarán en muchas áreas. Una de mis mayores satisfacciones es haber aportado para que mis alumnos pudieran contar con mejores herramientas para elegir su profesión. Aportar al trabajo de los jóvenes, no solo en el salón de clases, sino con actividades extracurriculares, con proyectos de investigación, me ha dado muchísimas satisfacciones. A todos los colegas deseo expresarles mi reconocimiento y felicitación por el Día del maestro y la maestra, porque han demostrado su compromiso con la institución pero, sobre todo, con la formación de estudiantes”.
Una fecha para agradecer: Susana Lira de Garay, directora del plantel Sur
“Esta es una fecha para agradecer la labor de nuestras maestras y maestros que día con día desarrollan en las aulas y más allá de ellas. El contexto que vivimos nos lleva a reflexionar y dimensionar su tarea en la formación del estudiantado del Colegio y que trasciende a la sociedad. Aunado al conocimiento que comparten con sus alumnos y alumnas, hay una satisfacción al ver cómo los jóvenes se transforman conforme avanza el semestre o año escolar, cómo adquieren habilidades, desarrollan aptitudes de investigación, de comunicación y, además, se fortalecen los vínculos y se generan ambientes de aprendizaje armónicos. ¡Feliz Día del Maestro!”.
Esto dicen las y los profesores
Azcapotzalco
“Ser maestra siempre había sido una inquietud. Fue hasta que toqué las puertas del CCH que encontré mi camino. Mi vida ha sido un antes y después de la docencia. Un alumno me regaló un anecdotario que escribió con todo lo que le significó la materia de Química”.
Mariana Ibarra Hernández
Maestra del plantel Azcapotzalco
“Mi mayor satisfacción es que mis alumnos me digan que han terminado la Universidad; es un orgullo decir que yo formé a esos chiquillos. La primera vez que di clases fue en secundaria. Al final del curso, los alumnos me confesaron: ‘le íbamos a hacer la vida imposible, pero con sus conocimientos nos ha ganado’”.
Grecia Molina Luna
Maestra del plantel Azcapotzalco
“Me atrajo la enseñanza porque empecé a trabajar en el Museo de Geología; dábamos pláticas y me gustaba ver la cara de sorpresa de la gente. Tuve un alumno que me platicaba sus problemas; terminó la secundaria y me pidió ayuda para su examen al bachillerato. Cuando yo entro al CCH, ¡él había quedado ahí!”.
Jordán Cadena Rangel
Maestro del plantel Azcapotzalco
“Mi mayor satisfacción es darme cuenta que todo el esfuerzo de preparar clases e impartirlas rinde frutos. He dado clases de Educación para la Salud y es muy gratificante cuando los estudiantes te dicen que han decidido estudiar Medicina o Biología gracias a tus clases”.
Carlos Alberto Ríos Carrillo
Maestro del plantel Azcapotzalco
Naucalpan
“Lo hermoso de esta profesión es que diario tenemos satisfacciones, como ver a nuestros alumnos entrando en el aula por su propio esfuerzo y motivación; ver que tienen hambre de formarse, de crecer, de transformar su realidad personal y social; participan, tienen un sentido crítico, y que van delineando su personalidad”.
Claudia Morales Ramírez
Maestra del plantel Naucalpan
“La empatía de mis estudiantes es una de las satisfacciones que me ha dejado esta labor. En la pandemia, una alumna perdió a su papá, me demostró su entereza al ponerse al corriente con sus trabajos. Después, cuando mi padre murió, mis alumnos empezaron a escribirme y a darme palabras de aliento; esto me ha hecho refrendar mi profesión”.
Elizabeth Mercedes Bonilla Cambrón
Maestra del plantel Naucalpan
“Muchas han sido las satisfacciones. La más importante es caminar en algún lugar y encontrarte a un exalumno que te salude con alegría, que te reconozca y te regale su afecto. Pero también esta satisfacción se da dentro del aula, al terminar una clase y sentirte contento porque sabes que aportaste algo a tus alumnos”.
Fernando Martínez Vázquez
Maestro del plantel Naucalpan
“Empecé a dar clases y desde ese momento mi satisfacción más grande ha sido contribuir a formar alumnos, tratando de que aprendan lo mejor posible. Algunos de ellos, ya en facultad, me dedicaron sus tesis; me decían que gracias a los conocimientos vistos no habían tenido ninguna dificultad en su carrera. Fue muy grato”.
Florencio Vera Butanda
Maestro del plantel Naucalpan
Vallejo
“Me acuerdo cuando decidí ser docente; me pidieron que sustituyera a mi asesor de tesis en sus clases, era la primera vez que me paraba frente a 30 alumnos. Al término de la clase y después de que todos entregaron sus ejercicios, pensé: ‘esto es lo que hay que hacer’. Creo que la docencia es una contribución y un acto de amor”.
Tania Citlalin Sánchez Martínez
Maestra del plantel Vallejo
“La docencia llegó a mí en un momento que no lo esperaba, pero me di cuenta que me hacía sentir completa, feliz y realizada, el compartir y ayudar un poco a las nuevas generaciones. Cuando vienen y me platican que se han desarrollado bien o que eligieron la misma profesión que yo (Comunicación y Periodismo), me da mucha gratificación”.
Diana Aleida Castro Sil
Maestra del plantel Vallejo
“Un momento que me marcó fue cuando describíamos con los alumnos cómo se construye nuestra realidad humana más genuina; se hizo una dinámica donde escribieron una carta a su mamá, expresándole gratitud. Fue muy impactante darme cuenta, cómo a veces, un gesto mínimo puede arreglar muchas cosas, sanar heridas”.
Marco Antonio Camacho Crispín
Maestro del plantel Vallejo
“Mi mayor satisfacción ha sido que los alumnos aprendan a través de las actividades que les pongo, no manejo lo mismo porque cada grupo es diferente. Cuando me comentan ‘profe, con usted sí estamos’,
es una satisfacción muy grande. Me tienen mucha confianza,
no sé si es mi personalidad, soy más como un consejero o tutor”.
Jaime Arturo Fuentes Cid
Maestro del plantel Vallejo
Oriente
“Formar parte de la docencia es algo que no pensé experimentar, pero en verdad es una cosa maravillosa, algo que no me imaginaba; me ha generado muchísimas satisfacciones, como el gusto de trabajar con jóvenes. Creo que nuestra función es orientar a los muchachos, abrir su panorama, su pensamiento hacia las ciencias”.
Alejandro Muñoz Hernández
Maestro del plantel Oriente
“Ha sido gratificante mi trabajo. Hace siete años me detuvo en la calle una señorita y me saludó efusivamente: ‘Maestro, mucho gusto en saludarlo y encontrarlo’. Le respondí: ‘híjole, discúlpeme, pero no sé quién es usted’. Ella me dijo: 'fui alumna suya hace tantas generaciones. Lo recuerdo con tanto cariño’. Fue una satisfacción muy grata”.
Oscar López García
Maestro del plantel Oriente
“Un momento especial fue cuando un exalumno me dijo: ‘usted nos puso una actividad donde elegimos un texto para plasmarlo en una composición artística. Yo lo hice a través de una pequeña escultura en papel maché y me gustó tanto que pensé: quiero hacer esto. Gracias a usted soy diseñador gráfico’. Fue maravilloso ese encuentro”.
María Lilia Esquivel Millán
Maestra del plantel Oriente
“Muchas han sido las satisfacciones, como el hecho de que varios alumnos han elegido estudiar Biología gracias a que les ha gustado la materia que imparto. También los agradecimientos han sido importantes, eso me ha dado mucho gusto, porque me han comentado que he contribuido a elegir su licenciatura”.
Itzel Georgina Meneses Ochoa
Maestra del plantel Oriente
Sur
“Es gratificante ver cómo los alumnos evolucionan y desarrollan un criterio propio y confianza en sí mismos. Una experiencia agradable fue que hace dos años tuve un grupo muy especial en la noche. Practico natación a nivel competitivo y me encontré a un alumno de ese grupo en una competencia y después él se convirtió en mi maestro”.
Jocelyn Paola Vázquez Toledano
Maestra del plantel Sur
“La docencia es una de las actividades donde obtienes una recompensa muy rápida y te nutre. La vida que te da estar en el plantel con los estudiantes, siempre haciendo nuevas actividades, me parece maravillosa. La máxima satisfacción que uno puede tener como docente es que los estudiantes quieran seguir con su vida académica”.
Jeannette Giselle Melchor Rojas
Maestra del plantel Sur
“No fue algo que hubiera planeado, pero después me encantó. Como profesores siempre nos transformamos. Hay que celebrar nuestra profesión en el aula, creo que hacemos un trabajo maravilloso, convivimos con jóvenes que tal vez tengan problemas, pero también tienen sueños, y esa convivencia es parte importante de nuestra función”.
Lenin Rodrigo Landero Escamilla
Maestro del plantel Sur
“Me emociona que mis alumnos superen temores, angustias y confíen cada vez más en sí mismos. Es un gran privilegio acompañarlos. Recuerdo que en el semestre pasado se levantó un chico a media clase para decirme que se tenía que ir y había sido un gusto estar en mi clase nuevamente. Después descubrí que era un exalumno. Me hizo muy feliz”.
Martín Eduardo Monterrosa Hernández
Maestro del plantel Sur