agua

Atención plena en familia para enfrentar la ansiedad

Su práctica beneficia en lo cognitivo y emocional

Atención plena en familia para enfrentar la ansiedad
Su práctica beneficia en lo cognitivo y emocional

La atención plena es una práctica de sabiduría milenaria que puede favorecer a la familia para enfrentar la ansiedad y el estrés y para mejorar la comunicación entre sus miembros, pues se ha comprobado que, entre otras cosas, ésta contribuye a restablecer del equilibrio emocional, favorece estados positivos de ánimo y actitudes de aproximación frente a las de evitación.

Así lo explicaron Nelly Medina Sanmartino, Alicia Moreno Flores y Luis Domingo Márquez Ramírez, en la plática “Atención plena en familia para enfrentar la ansiedad”, incluida en el ciclo Escuela para padres de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

La psicóloga Medina señaló que las distintas definiciones de Atención o Conciencia plena coinciden en centrarse en la observación de la realidad en un momento presente, con aceptación, esta sabiduría conocida como Mindfulness, dijo, surgió hace muchos años, en el 500 o 600 a. C., en el norte de la India; su creador es Siddhartha Gautama, quien al dejar su casa a los 29 años se preguntó: ¿los seres humanos somos capaces de dejar de sufrir?

Su sabiduría quedó plasmada en un texto llamado Las cuatro nobles verdades, donde afirma que la vida es sufrimiento y éste es causado por el deseo de tener, el apego que tenemos por las cosas, porque deseamos que sean como nosotros queremos y no como son. Pero da el aliciente de que el sufrimiento puede ser superado si se sigue el óctuple noble sendero. “La frase: ‘el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional’, pertenece a Siddhartha”, recordó.

La psicoterapeuta con enfoque Gestalt añadió que esta sabiduría llegó a nosotros porque la India fue colonia de los ingleses y a través de ellos se conoce esta filosofía; después uno de los primeros en incorporarla a su práctica terapéutica fue Carl Jung, posteriormente la psicoterapia Gestalt también la integra a sus procesos de intervención.

Luego, Francisco Javier Varela García, biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, ciencias cognoscitivas y la filosofía de la mente, tiene curiosidad y viaja al norte de la India; ahí empieza a interactuar con los monjes budistas y a indagar cuáles son sus prácticas, él es uno de los primeros en promover el diálogo entre la ciencia y el budismo.

Otro investigador destacado en la historia del Mindfulness es Jon Kabat Zinn, quien realiza mediciones con encefalogramas y resonancias magnéticas; es uno de los pioneros en realizar programas de intervención.

La psicoterapeuta Alicia Moreno recordó que por mucho tiempo se consideró al cerebro como una estructura fija e inalterable en su morfología y funciones, con el avance de la tecnología se ha comprobado una capacidad en el reacomodo de las funciones cerebrales, así empezó a tomar vigencia el concepto de plasticidad en el sistema nervioso central. Y en 1890 se determinó la capacidad de las neuronas para formar nuevas estructuras y adquirir nuevas funciones a las que darían el nombre de plasticidad cerebral.

La especialista en enfoque cognitivo conductual aseveró que, con resonancias magnéticas, hallaron que 20 expertos en meditación budista presentaban un mayor volumen de tejido cerebral en la corteza prefrontal y en la ínsula, esto en comparación con un grupo de control; la capacidad del cerebro para modificarse, formando nuevas conexiones como respuesta a información nueva es lo que se conoce como neuroplasticidad.

Es así como se sabe que la atención plena contribuye al restablecimiento del equilibrio emocional (como sucede en la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad), favorece los estados positivos de ánimo y las actitudes de aproximación frente a las de evitación. También mostraron algunas posturas para meditar y cultivar la atención plena. 

Compartir: