pagina 30a

Experimentos, literatura y muestras

Los estudiantes del plantel Naucalpan participaron en diversas actividades de Biología, Ecología y Optometría

Experimentos, literatura y muestras
Los estudiantes del plantel Naucalpan participaron en diversas actividades de Biología, Ecología y Optometría

Seres vivos del reino animal y vegetal; muestras de gotas lagrimales y sangre; microscopios e ilustraciones, así como diversos ejemplos de literatura, conformaron la riqueza del Festival Científico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y el plantel Naucalpan del CCH.

Esta actividad de difusión de las ciencias tuvo como escenario la explanada del Edifico E, donde se instalaron carpas para recibir a decenas de estudiantes, quienes visitaron los stands atendidos por jóvenes de nivel licenciatura y posgrado, así como de profesores de las carreras de Biología, Ecología y Optometría, entre otras.

En el festival, las y los jóvenes cecehacheros interactuaron y conocieron las principales características de las arañas e insectos, además de que apreciaron el misterio que atesoran las cactáceas para sobrevivir en el planeta.

También, exploraron la vitalidad de la sangre y se maravillaron con el valor y funcionamiento de las lágrimas con el apoyo de un microscopio.

En otros stands, los alumnos aprendieron sobre las enfermedades transmitidas por parásitos y otros diminutos organismos biológicos. Por último, viajaron por medio de la literatura a terrenos habitados por especies animales y ecosistemas distantes.

 

Listos para conocer

Con gran disposición para aprender y disfrutar de las actividades que conformaron el festival científico, chicas y chicos del plantel se apropiaron del lugar y escucharon la conferencia “Explorando la naturaleza a través de las letras”, impartida por la profesora Thalia Ameyatzin Bernal González.

En el arranque de esta charla, la docente pidió al estudiantado que pensara en un libro o cuento en el que la naturaleza tuviera un papel importante, pues “las artes han utilizado el lenguaje escrito y hablado para traducirnos parte de la naturaleza que nos rodea y con ello acercarnos a ella”.

Después, dio lectura a diferentes fragmentos literarios y solicitó a los jóvenes tomar apuntes para cerrar la actividad, ya que en muchos de los ejemplos “nos enseñaron a tenerle miedo a los animales”, reflexionó.

Por otra parte, Pedro Bauma Guerrero Martínez, presentó “¿Conoces a los artrópodos? Su importancia médica y qué es mito y qué realidad”, donde abordó la importancia de conocer los protocolos de atención o, en su defecto, las enfermedades que provocan algunos insectos y arañas.

En tanto, en el espacio “Cactáceas: cultivo, amenazas y conservación”, el profesor Brasil Canales Gaudillo explicó a los jóvenes que México es la zona con el mayor número de especies de cactáceas en el mundo, “donde la mitad de ellas son endémicas, sin embargo, algunas están en riesgo de desaparecer”.

En “Los genios de la lámpara”, la maestra Karla Andrea Rosas González mostró al alumnado cómo se comporta la película lagrimal, “compuesto de los ojos que nos protegen del medio ambiente y la entrada de patógenos, pero sobre todo, los efectos que pueden causar daños a su estructura”. 

Compartir: