weather

Es el Pembu la iniciación científica para bachilleres

Los primeros estudios son españoles y datan de 1652

Es el Pembu la iniciación científica para bachilleres
Los primeros estudios son españoles y datan de 1652

La Universidad ha sido pionera y líder en el estudio de la Meteorología y la Climatología y actualmente cuenta con dos programas institucionales relacionados con dichas áreas: el Programa de Estaciones Meteorológicas para el Bachillerato Universitario (PEMBU) y la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA), ambos coordinados por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

Lo anterior destacó Manuel García Espinosa, del Departamento de Instrumentación y Observación Atmosférica del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad, en su conferencia “Historia y evolución de la Meteorología”.

Integrante del Departamento de Instrumentación y Observación Atmosférica del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad, García hizo un reconocimiento a los maestros y alumnos tanto de preparatorias como del Colegio de Ciencias y Humanidades, por ser parte fundamental del PEMBU. Sin su participación no sería posible este importante proyecto en la Universidad, puntualizó el experto.

Explicó que el PEMBU es una red de estaciones meteorológicas ubicadas en cada uno de los planteles de la ENP y CCH, que surgió en 1991 por iniciativa del entonces rector José Sarukhán, con la misión de poner a disposición de la comunidad universitaria y el público en general una base de datos meteorológicos con fines de investigación y docencia.

También, para contribuir al conocimiento de las condiciones locales de la atmósfera en la Ciudad de México e impulsar las vocaciones científicas entre los estudiantes del bachillerato.

La Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos, agregó, la integran observatorios ubicados en distintos lugares del país, que tienen como misión impulsar la investigación y la docencia de las ciencias de la atmósfera y promover información atmosférica relevante y confiable para estudiar los problemas emergentes y darles solución.

Al hacer un recuento de la historia de la Meteorología, dijo que puede distinguirse en tres etapas: la primera que abarca la parte prehistórica, mitológica y de la Edad media; la segunda, de observación y descubrimientos científicos, y la tercera, caracterizada por la modernización tecnológica.

El ingeniero mecánico electricista por la Universidad La Salle, quien se presentó en el marco del ciclo de charlas “Vientos huracanados”, destacó que la historia de la Meteorología en México deja su primer registro en 1652, cuando aparece la primera obra sobre el tema en la Nueva España: “Significación de impresiones meteorológicas que se vieron el año pasado”, de Juan Ruiz.

Otro suceso fue la creación, en 1933, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), que contó con una sección dedicada al estudio de la Meteorología; así como que los primeros observatorios meteorológicos se instalaron en los colegios de Minería (1848), de Agricultura (1854), en la Escuela Nacional Preparatoria (1868) y en la de Ingeniería. En tanto que el Colegio de Minería contribuyó con la publicación de observaciones de 1850 a 1858.

En cuanto a los observatorios, dijo que el Meteorológico Central fue instalado en la azotea del Palacio Nacional, iniciando los trabajos de observación e investigación en marzo de 1877; un año después se trasladó al Castillo de Chapultepec y en 1883 al edificio del exarzobispado en Tacubaya.

En la actualidad, expuso, el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) cuenta con una red de 13 radares que cubren 70% del territorio nacional. 

Compartir: