“Ha costado mucho tiempo incorporar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la docencia, pero se ha logrado. Ahora falta ver cuánto y para qué de esa tecnología. Para ello, las comunidades académicas deben definir qué herramientas tecnológicas usar”. Así lo expresó en entrevista Alberto Ramírez Martinell, del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior, de la Universidad Veracruzana.
El especialista detalló la propuesta Saberes digitales, que junto con otros investigadores ha desarrollado en la Universidad Veracruzana para distintos niveles educativos. La definió como “conciliadora” y busca trabajar “con los que están más alejados de los usos tecnológicos, pero para saber hacia dónde caminar debemos trazar un horizonte de formación, estos elementos (10 rubros tecnológicos) buscan hacerlo observable”.
No obstante, subrayó que es responsabilidad de las comunidades académicas “decir qué es lo que deben saber los alumnos. Son ellas las capaces de definir los tipos y niveles de conocimientos de programas y dispositivos y después son las instituciones, basadas en decisiones informadas, las que deben proceder a equipar o a diseñar planes de capacitación o incluso la incorporación de las TIC en los planes de estudio”.
La propuesta sobre los saberes digitales está del lado de los docentes, sostuvo el doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Lancaster: “Es una carta abierta que debe ser escrita por ellos, quienes, de manera libre, introspectiva y reflexiva, y dependiendo de sus contextos, y sus orientaciones disciplinarias, escriban ese horizonte esperado en su apropiación tecnológica. No tiene que ser una imposición de la institución, no es un instrumento de evaluación, no es punitivo y no señala a nadie. En ningún momento busca evidenciar que no se sabe. En realidad, cada uno sugiere, como profesor, el horizonte esperado de su formación, de su destreza, es decir, de su apropiación tecnológica”.
De regreso al aula
Ante el inminente retorno a las aulas, el especialista sugirió medidas híbridas. El hecho de que los profesores estén vacunados, destacó, “no quiere decir que todos los estudiantes regresen. Aún habrá actividades sincrónicas, sistemas de videoconferencias, también asincrónicas, con algunos trabajos en foros, en plataformas, comunicación informal a través de mensajería, llamadas por internet”.
Por ello vendrán discusiones interesantes sobre los modelos híbridos en la educación media superior y superior, que observan la rotación de estudiantes, la reducción del aforo y la repetición de algunos temas (a través de plataformas) para que se cubran los contenidos. “Dotar de los instrumentos tecnológicos para empezar con una docencia híbrida todavía en el marco de la pandemia, que siga siendo lo importante de la clase el contenido y no la tecnología”, explicó.
En este proceso, el académico propuso observar las características de los estudiantes y a partir de ello decidir el uso de las TIC, ya que algunos pueden tener un mejor desempeño en casa. “Las instituciones deben ser flexibles con los profesores, permitir que quienes tienen clases virtuales efectivas las sigan haciendo. La hibridación y la flexibilidad toca las políticas laborales, institucionales, sindicales, y tendrían que apoyar al profesor, no afectarlo. La hibridación no sólo implica la dicotomía virtual y presencial, sino son maneras de enfrentar la actual situación”.
El especialista sostuvo que durante la pandemia todos hemos aprendido “a ser empáticos, a usar la tecnología para fines educativos, como elemento habilitador para actividades de docencia, y para reconocer las profundas diferencias que existen entre los compañeros profesores y alumnos”.
También ejercimos, dijo, “la tolerancia activa, la comprensión que tenemos entre los miembros de la comunidad escolar y el uso atinado, educativo y efectivo de las TIC”.