Seminario de Investigación Educativa

Seminario de Investigación Educativa

Los saberes, dicen, deben transformar a la sociedad

Seminario de Investigación Educativa
Los saberes, dicen, deben transformar a la sociedad

Cómo lograr que la docencia sea efectiva, de qué manera el conocimiento que adquieren los estudiantes puede transformar la sociedad actual, cómo lograr una reflexión profunda que se ocupe de las desigualdades económicas, sociales o educativas existentes, éstas y otras preguntas fueron detonantes durante la conferencia Una crítica desde la posmodernidad: la ciencia como centro de la cultura, a cargo de Nalliely Hernández Cornejo, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Como parte de las actividades del Seminario de Investigación Educativa, que lleva a cabo el Centro de Formación Continua (CFC) del Colegio de Ciencias y Humanidades, la investigadora en filosofía de la ciencia, y relaciones entre ciencia y cultura, así como pragmatismo norteamericano, presentó ante los profesores del CCH las ideas centrales de la modernidad, particularmente se centró en las de ciencia y conocimiento y cómo éstas entraron en crisis, para posteriormente señalar la crítica que se dio desde la posmodernidad. 

El planeta está al borde del colapso y las medidas que se toman parecen que son remediales, pero no están dando resultados, tendríamos que ver qué cambiar para hacer esto más efectivo, una de estas condiciones es que pensemos qué es el conocimiento, analizar cuestiones filosóficas, como la concepción de realidad, ver si está o si nosotros la interpretamos o la cambiamos a medida que tratamos con ella, explicó Ángel Homero Flores, coordinador del CFC.

“Todo esto nos lleva a plantearnos qué tipo de educación estamos dando, sobre todo en los países latinoamericanos, cómo se da la relación del docente y sus alumnos, las figuras de autoridad que se dan, las arbitrariedades y tensiones que surgen a partir de ello (…)  Cómo podríamos llevar a la educación de los estudiantes las críticas que se han hecho del posmodernismo y otras posiciones para que ellos tengan una actitud diferente ante la vida, hacia sus semejantes, con el medio ambiente, con otras especies animales, sobre todo con nuestro planeta”, sostuvo.

En su opinión, en esta reflexión, son necesarios los fundamentos de la filosofía, “creo que por ahí podríamos encontrar un camino para salir de este atolladero. Es necesario empaparnos de este tipo de cosas para poder tomar una posición, que es el fin último del seminario: formarnos un marco de referencia común para que a partir de ahí empecemos a hacer investigaciones educativas”.

Al respecto, la investigadora hizo énfasis en una reflexión útil para pensar la práctica pedagógica: “una posición importante de la posmodernidad es que nuestros lenguajes sean matemáticos, físicos, sociales o literarios, no son axiológicamente neutros, sino que siempre en la labor de la investigación, sea de la naturaleza que sea, siempre tienen una dimensión axiológica”.

La posmodernidad, dijo, pone en entredicho la idea moderna de que hacer ciencia es porque la matematizamos, la cuantificamos, y es axiológicamente neutral, cuando indica que todos los lenguajes tienen una dimensión axiológica y, quizás, en ese sentido tienen un fin y están orientados a hacer explícita la naturaleza de ver el mundo, sea desde el lenguaje que sea, “es un buen punto de partida para reformular algunas prácticas pedagógicas o para enseñar la naturaleza de nuestras disciplinas”.

Al hablar brevemente sobre algunos de los exponentes que trajeron al escenario los aspectos de la ciencia y el conocimiento, la experta mencionó a Francis Bacon, quien, al tener una posición de canciller, y ser una persona cercana a la Corona, reflexionó sobre la ciencia desde el poder político y mostró el vínculo relevante entre conocimiento y poder, una concepción que después retomarían otros autores en la posmodernidad.

Por otro lado, señaló la aportación del matemático Galileo Galilei, su contribución sobre la constitución de la ciencia moderna es que matematizó la experiencia. 

Compartir: