Especialistas rechazaron que en septiembre se registren más siniestros

Siladin ofreció un ciclo de conferencias

Especialistas rechazaron que en septiembre se registren más siniestros

Siladin ofreció un ciclo de conferencias
Especialistas rechazaron que en septiembre se registren más siniestros

Ante la conmemoración de los sismos de 1985 y 2017, la Secretaría Técnica del Siladin organizó un ciclo de charlas sobre sismología, encuentro que tuvo como objetivo ofrecer a la comunidad información certera y clara para contar con herramientas que ayuden a saber cómo actuar ante siniestros de esta índole y prevenir riesgos.

Lo anterior, ya que en los últimos años, septiembre se ha vuelto un mes idóneo para generar conciencia en la población sobre la importancia de tener una cultura de la información y la prevención, pues el miedo y la desinformación provocan ciertos mitos que la ciencia puede aclarar.

“Ni septiembre es el mes donde más tiembla, ni mucho menos se puede predecir cuándo va a ocurrir un temblor de cierta magnitud”, señaló Martha Contreras Sánchez, secretaria técnica del Siladin en el plantel Azcapotzalco, quien destacó que las charlas fomentarán entre los jóvenes una cultura de la protección civil.

Delia Iresine Bello Segura, licenciada en Física, maestra en Ciencias de la Tierra y analista del Servicio Sismológico Nacional, habló sobre cómo se calcula el epicentro de los sismos; además, explicó conceptos básicos, como las capas que componen la Tierra y las placas tectónicas, mismas que al moverse provocan rupturas y se provocan los movimientos telúricos.

“Dependiendo del tamaño de esa área de ruptura será la magnitud del sismo. A dicha zona se le llama foco o hipocentro. La proyección hacia la superficie se conoce como epicentro, la distancia entre el epicentro y el foco será la profundidad”, dijo.

Parte importante para calcular el lugar de un sismo y su magnitud son los instrumentos sísmicos, tema que abordó Antonio de Jesús Mendoza Sandoval, ingeniero en Computación, del Área de Instrumentación del SSN.

El especialista hizo un breve recorrido por los aparatos que se han utilizado en la historia de la humanidad para medir y localizar un sismo, así como su avance hasta la actualidad, donde ya se tienen registros digitalizados.

El experto dio a conocer que “la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional está distribuida en toda la República Mexicana para el monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos. Está integrada por 62 Observatorios Sismológicos Estándar que cuentan, cada uno, con un sismómetro de tres componentes con respuesta plana y un acelerómetro de tres componentes; además de un digitalizador que permite almacenar de manera local la información generada, así como enviarla a través de los distintos medios de comunicación utilizados”.

Por último, Caridad Cárdenas Monroy, ingeniera geofísica y maestra en Ciencias de la Tierra, presentó su libro ¿Por qué no me avisó mi perro?, en el cual se desmienten creencias populares en torno a estos fenómenos naturales: “el miedo ante un temblor se debe, en gran medida, a la falta de información y, por consiguiente, el no saber actuar”, apuntó.

Compartir: