Educación mixta, en el horizonte

Analizan retos y oportunidades ante nueva presencialidad

Llaman a compartir experiencias para anticipar acciones

Analizan retos y oportunidades ante nueva presencialidad
Llaman a compartir experiencias para anticipar acciones

La enseñanza mixta para el escenario pospandémico, que contemple acciones psicoemocionales, saludables para el trabajo docente, así como estrategias comunicativas y de convivencia para el alumnado, fue el eje del curso Retos y oportunidades. Miradas frente al retorno a las clases presenciales, en el que docentes y autoridades del Colegio coincidieron en la necesidad de recuperar experiencias y aprendizajes y compartirlos para hacer frente al retorno presencial a las aulas.

Al inaugurar el encuentro, que se desarrolló del 27 de junio al 1 de julio, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, afirmó que el evento era para que todos reflexionaran sobre cómo han realizado su trabajo en el marco de la pandemia, pero, sobre todo, en torno a cómo será en el retorno a las clases presenciales.

Resaltó que, pese a los logros, que fueron muestra de resiliencia y solidaridad, se aprecia un desgaste emocional acumulado, que hace necesario el regreso a las actividades presenciales y es justamente el motivo del curso, “cuyos objetivos son compartir experiencias y avanzar hacia una docencia mixta, que considere, aun con la presencialidad, hacer uso de las plataformas y recursos digitales para desarrollar e implementar las estrategias de aprendizaje”.

 

Listos para modelo híbrido

Al abrir las actividades, Melchor Sánchez Mendiola, titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), habló sobre “Desafíos de la enseñanza mixta”, conferencia en la que puso énfasis en que “aún no la hemos librado”, pero ante el regreso a clases presenciales, el Colegio está listo para el modo mixto, pues su Modelo Educativo se pinta solo para el aprendizaje autorregulado, autodirigido y el pensamiento crítico.

El pediatra por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos reconoció que cada vez que imparte una conferencia le preguntan “¿ahora cómo le voy hacer?” y, la verdad, es que no hay una sola respuesta, pues aún hay millones de personas contagiadas de Covid y “algunos de los impactos en estudiantes, profesores e instituciones han repercutido en la salud mental, biológica y socioemocional, en aspectos económicos, ambientales, políticos, además del desarrollo integral y la felicidad”.

Por ello, consideró que, en principio, habrá que esperar cómo se va dando la sindemia, porque no es nada más una pandemia, “sino una que se montó sobre otra pandemia que teníamos de enfermedades crónicas como la obesidad y diabetes, que se combinó con otra de pobreza y desnutrición en este planeta tan paradójico que tenemos”.

Recordó que desde 2021 en la Universidad se empezó a manejar el modelo híbrido, una combinación de clases presenciales con apoyo de recursos tecnológicos, sin embargo, “se ha considerado lo presencial como bueno y lo no presencial como malo, cuando las dos tienen sus ventajas, pero se crea una falsa dicotomía adversarial como la de pobres y ricos”.

En ese sentido, la educación en línea tiene una serie de matices que pueden coadyuvar a trascender esta dicotomía, aquí entra el aula invertida y lo que llamamos mixto.

“El aprendizaje híbrido o mixto es todo un reto, pero estamos listos para esta modalidad, con las experiencias que hemos adquirido”, sostuvo Mendiola, quien recordó el ejemplo de la Facultad de Ingeniería -donde se instaló un aula virtual para modo mixto- y otras aulas donde se combinan las clases presenciales con el apoyo de la tecnología.

 

Promueven la reflexión

En la segunda jornada, la doctora en Pedagogía, María Eugenia Alvarado Rodríguez, ofreció la conferencia “Acciones para la reinserción de los alumnos a la vida escolar”, donde hizo énfasis en la incertidumbre que prevalece en torno a cómo enfrentar una nueva normalidad, cuando incluso hay quienes afirman que el Covid-19 llegó para quedarse y enfrentamos una quinta ola.

Entonces, cómo hablar de los retos y las perspectivas, desde dónde, en este mundo tan complejo y abrumado por todos los acontecimientos vividos en los últimos 24 meses, “tuvimos aspectos que nos conectaron, me refiero a lo virtual, que nos ayudaron a sobrellevar la pandemia y a dar respuesta, de la mejor manera, a lo que para nosotros era una realidad desconocida”.

Sin embargo, opinó, en esta nueva realidad la única certeza de lo que está por venir es la incertidumbre, sabemos que viene un cambio y, porque soy positiva, creo que lo que viene es lo mejor, para que eso ocurra tenemos que trabajar en ello.

¿Cómo podemos enfrentar estos retos? Como académicos, muchos nos tuvimos que reeducar, aprender y aprehender el uso de las tecnologías; también a manejar la frustración, a cuántos no nos falló la computadora, la luz, el internet, pero es mejor tener las tecnologías a no tenerlas. Esta reflexión me gustaría que fuera el puerto al que lleguemos, en la búsqueda de soluciones, y tal vez alternativas a la realidad que atravesamos como humanidad, con los avances de la ciencia y la tecnología, porque después de este periodo, todos podemos aportar algo, para lograr una nueva concepción del mundo, aseguró.

 

Rehabitar las aulas

Yareni Annalie Domínguez Delgado, doctora de Filosofía, presentó “Pisar el aula. Formación Integral y Comunicación en los Procesos Educativos”, en la que llamó a reflexionar sobre las cosas realizadas y vislumbrar oportunidades y formas para este retorno a clases, pues tras más de dos años de incertidumbre, educación remota de emergencia y muchos aprendizajes, “ahora nos enfrentamos nuevamente a un escenario incierto, complejo, que vamos a reinventar y requiere de nuestros esfuerzos colegiados e individuales, porque es un proceso para readaptarnos y rehabitar esas aulas”.

Como docentes, abundó, “somos artífices para crear un mundo de posibilidades en nuestras aulas y planteles, para que nuestras chicas y chicos puedan hacer estas transposiciones didácticas de la información que les damos, transformarla en conocimiento y transferirla, sobre todo, a situaciones de su vida cotidiana, a la resolución de problemas y también a la producción y construcción de nuevos saberes".

La colaboradora de la CUAIEED y de la ENP resaltó conceptos como formación integral, como la posibilidad que nos da el ser social, aprender en sociedad, que nos permite superarnos y aprender a lo largo de nuestra vida, “el reconocimiento de nuestros contextos, situaciones, necesidades, particularidades, intereses y motivaciones, nos permite desarrollarnos personalmente y profesionalmente, con nuevos caminos por explorar, que nos llevarán a aprendizajes más profundos y a una transformación que debemos ver como un proceso de construcción”.

Lo que nos lleva a otro punto, agregó, la sociabilidad y sensibilidad, ¿cómo podemos seguir aprendiendo? Hay cuestiones en la sociabilidad que nos permiten, como sociedad y comunidad académica, interactuar, comunicarnos y el formar. El sentimiento y satisfacción que se dan con el mero hecho de asociarse con otro, ya sea conscientes o inconscientes, transitorias o duraderas, superficiales o con consecuencias, espontáneas o planificadas, configuran a la sociedad.

La integrante de diversos proyectos educativos en instituciones públicas y privadas consideró entre los actuales retos conocer a sus estudiantes, la sincronización de tiempos y espacios, el trabajo pedagógico y didáctico colegiado, la recuperación de la convivencia, para que las relaciones no sean frías y distantes.

 

Enseñar, acto creador

“TIC y entornos de aprendizaje en el regreso al espacio escolar” fue el tema de la conferencia de Edmundo Antonio López Banda, doctor en Pedagogía por la UNAM, quien abordó la educación híbrida, la personalización del aprendizaje, compartió un decálogo docente y mostró una tabla de la nueva ecología del aprendizaje, así como diversos dispositivos pedagógicos como portafolios electrónicos, entornos personales PLE y, animación sociocultural en redes sociales, entre otros.

Cuáles son las pautas, qué elementos debemos utilizar como docentes para trabajar con los  alumnos, se preguntó y consideró que dependen de las nuevas necesidades que encuentren, porque enseñar es un acto creador, crítico, no sólo se trata de proporcionar fórmulas, recetas o elementos, para que se repitan de forma mecánica, en las que no vamos a reconocer el aprendizaje significativo del estudiante.

En su opinión, necesitamos provocar la curiosidad de los alumnos y de los propios profesores, para que se enfoquen no sólo en lo que está en los planes y programas, sino ir más allá, ¿cómo puedo darle al alumno algo más fresco, para que pueda aprender nuevas cosas que estén conectadas con su entorno? Esta acción se va a encontrar en la base de enseñar a aprender, consideró.

El profesor de la Facultad de Psicología recomendó un decálogo docente, de la colección Enseñar y Aprender desde Casa (2020), que propone: rediseña y vuelve a planificar didácticamente tu asignatura o materia; prepara un documento con orientaciones educativas; conoce el funcionamiento de plataformas o herramientas digitales.

Establece un mecanismo para la evaluación de las tareas; ten presencia virtual y comunícate con tus alumnos; busca, selecciona y elabora materiales; comparte los recursos didácticos que elabores; colabora con tus compañeros, ten presente la diversidad y vive la experiencia de la enseñanza mediada por la tecnología como una oportunidad de mejora.

La educación híbrida requiere tanto distribuir los contenidos en plataformas y clases presenciales como desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que permitan capturar la atención e interés del estudiante; la personalización del aprendizaje, dijo, al sugerir planteamientos pedagógicos que propongan y ajusten las actividades de enseñanza. También mostró una tabla de la Nueva Ecología del aprendizaje y mostró diversos dispositivos pedagógicos como portafolios electrónicos, entornos personales PLE y animación sociocultural en redes sociales, entre otros.

 

Hay enormes desafíos

La perspectiva de género para el regreso a las clases presenciales fue el tema expuesto por Arcelia Moreno Agraz, doctora en Ciencias Sociales y Administrativas, quien reconoció que hay enormes desafíos en la materia, dentro de los distintos contextos educativos.

Luego de ofrecer un amplio marco jurídico sobre la reforma constitucional que buscó fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México y que implicó la modificación de 11 artículos constitucionales.

En ellos, se obliga al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos y se precisa la prohibición de discriminación por motivo de preferencias sexuales, destacó que hay nuevos paradigmas y una comprensión cada vez más integral de lo que implica la construcción cultural actual en las entidades académicas, en México y el mundo.

Por ejemplo, se refirió a los lineamientos generales para la Igualdad de Género en la UNAM y, en particular, a las POC’s (Personas Orientadoras Comunitarias), voluntarias de la comunidad universitaria que son el primer contacto para canalizar y guiar los casos de violencia de género importantes porque, al tener una perspectiva de género son el punto clave para fortalecer los canales y hacerlos más eficaces, para tener mejores resultados y una comunidad con igualdad. 

La profesora de la Escuela Nacional Preparatoria destacó que en su plantel hay un seminario permanente que se llama Graciela Hierro y un canal de YouTube:  Género, Inclusión y denuncia, que tiene muchísimas visitas.

Buscan que aun en la presencialidad siga el uso de plataformas y recursos digitales en estrategias de aprendizaje.

“El Modelo Educativo del CCH se pinta solo para la modalidad mixta.”

Compartir: