Asimilan los fenómenos interculturales

Asimilan los fenómenos interculturales

Se comprometen a dar continuidad a nuevas iniciativas y temáticas afines

Asimilan los fenómenos interculturales
Se comprometen a dar continuidad a nuevas iniciativas y temáticas afines

Luego de cinco días de intercambiar experiencias y lecturas que han permitido comprender los fenómenos interculturales en el contexto de la globalización, a partir de ejes como la memoria, la identidad, el territorio, la migración, la descolonización, el racismo, la discriminación y el desplazamiento, toca dar continuidad a las iniciativas aquí surgidas, subrayó la profesora Elizabeth Hernández López.

Durante la clausura del primer Congreso Nacional de Lectura e Interculturalidad, la integrante del Comité organizador del encuentro destacó que, a la luz de los trabajos, “se asoman diversas tareas, como articular espacios situados, específicos, para seguir la discusión y el debate; la formación de profesores en estos temas e incorporar la interculturalidad crítica como parte de los saberes transversales.

Asimismo, la confección de materiales educativos con perspectiva intercultural, la elaboración de antologías de lectura, un programa de formación de estudiantes mediadores de lectura y la formación de funcionarios y directivos. 

Este Congreso, opinó, ha sido “un intercambio muy placentero con todas las reflexiones y todos los hallazgos compartidos, que permiten vislumbrar tareas que, por su complejidad y envergadura, sin duda, requerirán de la convergencia de muchos esfuerzos”.

En ello coincidió Gema Góngora Jaramillo, secretaria de Programas Institucionales del CCH, quien destacó que a lo largo de esa semana el encuentro animó multiplicidad de voces, miradas e ideas y propició “espacios privilegiados para el diálogo, la escucha y, por supuesto, para la generosidad”.

También ofreció recursos muy importantes para el análisis y para el cruce de las perspectivas relacionadas con lo intercultural y para generar pensamientos críticos, propositivos y creativos.

Al clausurar los trabajos, en representación del director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, Góngora Jaramillo recordó la conferencia de Brenda Navarro, quien se refirió a cómo cambiar las narrativas oficiales para luego hablar de desplazamientos, periferias, migraciones, feminismos y género.

“El foro también se constituyó en un valioso espacio para conocer, reconocer y valorar a las escritoras y poetas indígenas, así como a las editoriales que han emprendido el loable empeño de editar materiales con contenidos en lenguas originarias”, destacó.

La conferencia del doctor Luis Barjau, por su parte, dijo, “fue un extraordinario mosaico que aportó elementos de gran valía y profundidad para revisar nuestra historia y desenmascarar ideas y mitos que nos han pervivido; sus reflexiones fueron una invitación intelectual para comprender y complejizar la construcción histórica de nuestro país y de América Latina, porque somos pueblos hermanos”.

Los ejes temáticos, como memoria, identidad, territorio, migración, descolonización, racismo, discriminación y desplazamiento, “fueron coordenadas que envolvieron la reflexión colectiva, temas preponderantes, necesarios y urgentes para el debate actual” y que, en conjunto, permitieron reflexionar “¿para qué leemos?, ¿para qué contamos?, en papel o en digital, desde la oralidad o la lectura impresa, muy probablemente para habilitar un mejor mundo, uno donde quepan muchos mundos”.

Para Eleonora Salinas, académica integrante del Comité organizador del Congreso, se arribó a un muelle distinto del que se partió, “renovaron mis perspectivas sobre situaciones que a veces olvido para encender con otra luz mi consciencia y dar cuenta de mi existencia en medio de los demás seres”.

Escuchaba cada día, bajo un diferente cielo, las reflexiones de los conferencistas magistrales y de los ponentes de las mesas, y “era encontrar a cada uno en su puerto (…) se comprendieron fenómenos interculturales en el contexto de la globalización, en relación con los movimientos sociales, el feminismo, la perspectiva de género, el desplazamiento, el territorio, la migración, la educación para los medios, la literatura, la memoria, la identidad, la cultura digital, la divulgación de la ciencia y sus visiones contra la discriminación, el racismo y la xenofobia”.

Compartir: