Más de 250 especialistas en estudios clásicos de los cinco continentes se reúnen en el XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos de la Fédération Internationale des Associations d’Etudes Classiques (FIEC), edición que lleva por título: Los estudios clásicos y el continente americano. Otros ojos mismo canon.
Las jornadas de trabajo están conformadas por una docena de conferencias magistrales y más de 200 ponencias, que versarán no sólo en estudios propios de la cultura clásica grecolatina sino en asuntos actuales, como la globalización, la xenofobia, la identidad, las inequidades, la vejez, la jurisprudencia o los estudios de género, desde la misoginia, el empoderamiento de las mujeres, incluso la ginecología, temas que son importantes para la UNAM, refirió Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, de esta casa de estudios al inaugurar la actividad.
Una actividad, que destacó Martha Patricia Irigoyen Troconis, vicepresidenta de la FIEC y coordinadora general del Congreso, tiene el propósito de voltear a ver hacia el continente americano.
Al respecto, David García Pérez, director del Instituto de Investigaciones Filológicas, auguró una riqueza en las discusiones a partir de la diversidad “que nutre sabiamente el pensamiento(…); desde la individualidad que nos identifica como seres humanos y la colectividad (…), originen la necesaria dialéctica que lleva al nuevo conocimiento”.
El congreso se llevará a cabo del 1 al 5 de agosto, y buscará “suscitar una pluralidad de voces; además de la discusión en torno a la trascendencia de los clásicos griegos y latinos, aspira a plantear preguntas acuciantes y provocadoras: ¿qué nuevas lecciones podemos aprender de los clásicos en este nuestro mundo, sin duda, convulso?”, como se indica en su sitio web, desde donde se pueden seguir las actividades: https://www.iifilologicas.unam.mx/congresofiecmexico2022/#