pagina 39a

Participan en Mujeres y Niñas en la Física 2025

En el Instituto de Física, cecehacheros conocieron varios descubrimientos y aportaciones de las investigadoras

Participan en Mujeres y Niñas en la Física 2025
En el Instituto de Física, cecehacheros conocieron varios descubrimientos y aportaciones de las investigadoras

“Antes se tenía el pensamiento de que las mujeres no podían ser científicas. Hoy es diferente, ellas hacen indagaciones muy importantes y las explican muy bien. La visita al Instituto de Física me abrió más los ojos, las pláticas, se conjugó la teoría con la práctica”, expresó David Suástegui, alumno del plantel Oriente, quien participó en la actividad Mujeres y Niñas en la Física 2025.

De la mano de investigadoras del Instituto de Física, David, y alrededor de un centenar de estudiantes del Colegio, vivieron una jornada de actividades donde conocieron las distintas aplicaciones de la física cuántica en la vida cotidiana, los trabajos del Laboratorio de Neutrinos y Materia Oscura, incluso cómo se hace helado con nitrógeno.

“En la secundaria había estudiado algo de esto, pero aquí fue más profundo. No me imaginé que todas estas investigaciones se hacían también en México”, compartió David, quien subrayó que se siente orgulloso de que la Universidad organice estas actividades para los chicos del bachillerato.

La visita, que también congregó a visitantes de otros centro educativos del nivel medio superior y básico, tuvo como eje la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Dentro de las actividades se presentaron las conferencias: “El espín, su historia y sus consecuencias”, “Control cuántico de la materia: el legado de Deborah Jin”, “La Física Cuántica en la vida cotidiana” e “Isótopos que reconstruyen la historia”, a cargo de las científicas Rebeca Díaz Pardo, Rocío Jáuregui Renaud, Alejandra López Suárez y Carmen Grisel Méndez, respectivamente.

De esta manera, los jóvenes y profesores conocieron cómo el trabajo que realiza la antropología forense, la autentificación de pinturas artísticas o rupestres, incluso analizar la contaminación ambiental en la Ciudad de México, forman parte de los rubros beneficiados por la física cuántica. Otras aplicaciones están presentes en la computación cuántica, láseres, resonancia nuclear magnética, leds, celulares-GPS, semiconductores, entre otros.

Asimismo, conocieron el trabajo de científicas como Deborah Jin, quien creó un laboratorio de gases de fermiones y fue pionera en Química cuántica molecular. En 2003, su equipo realizó el primer condensado fermiónico y junto con su colega Yan, el primer gas de moléculas polares degenerado, además de que fue mencionada con frecuencia como una fuerte candidata para el Premio Nobel de Física, señaló Rocío Jáuregui.

 

Una experiencia interesante

La física cuántica, consideró Martín Ortega, del plantel Azcapotzalco, es un tema que no conocía, pero que gracias a las exposiciones de las investigadoras empezó a entender y le pareció asombroso: “la gente del Instituto nos recibió muy bien, se tomaron el tiempo para organizar las conferencias para nosotros, me gustó mucho la actividad del helado con nitrógeno”.

Vania de la Rosa, del plantel Vallejo, compartió que aprendió más sobre la física cuántica: “gracias a ella tenemos tecnología y seguramente será una ciencia muy requerida ahora por los nuevos inventos. También estuvo muy padre que hayan sido las mujeres quienes nos expusieran, ellas representan y demuestran que se pueden descubrir cosas muy interesantes, y te lo explican de una manera muy bonita. Me gustaría estudiar algo de relacionado a la física”.

Para Samantha Mancilla, del plantel Oriente, la visita le permitió aprender más cosas sobre la física, pero de manera muy entretenida: “fue una actividad que nos abre más los ojos para saber qué podemos ser en un futuro, qué carreras nos pueden interesar, es como guiarnos por dónde van los avances, cada una de las ponentes nos enseñaron lo que trabajan”.

Por último, Frida Ramírez, del plantel Oriente, comentó: “me gustó mucho que fueron las investigadoras las que nos compartieron lo que hacen y les apasiona y el esfuerzo que han hecho, fue muy bueno, todas nos dieron aspectos claves de lo que practican en sus laboratorios”.  

 

Estuvo muy padre que hayan sido las mujeres quienes nos expusieran, ellas representan y demuestran que se pueden descubrir cosas muy interesantes”.

Vania de la Rosa

Estudiante del plantel Vallejo

 

Fue una actividad que nos abre más los ojos para saber qué podemos ser en un futuro, qué carreras nos pueden interesar, es como guiarnos por dónde van los avances”.

Samantha Mancilla

Estudiante del plantel Oriente

Compartir: