pagina 50

Voces Silenciosas por la inclusión

Ámbar Osiris Durán Molina y Yuritzi Magali Reyes Silva comparten este proyecto

Voces Silenciosas por la inclusión
Ámbar Osiris Durán Molina y Yuritzi Magali Reyes Silva comparten este proyecto

Lo que empezó como un trabajo para Química I se convirtió en el proyecto Voces Silenciosas, mediante el cual Ámbar Osiris Durán Molina y Yuritzi Magali Reyes Silva, alumnas de la Generación 2025, buscaron enseñar la Lengua de Señas Mexicana, que en nuestro país se utiliza para comunicarse con personas sordas, mediante diversas actividades que realizaron en el plantel para promover la empatía y la inclusión.

Ámbar Durán no imaginó que al ingresar al bachillerato de la UNAM podría poner en práctica esta lengua que aprendió en pandemia.

Recordó que su mamá, Sandra Molina, y su tía Brisa “investigaban qué actividades podríamos realizar cuando estábamos en pandemia y encontraron ese curso en línea. Nos preguntaron a mi prima y a mí si queríamos aprender y así inició todo esto”.

Añadió que en primer semestre, en su clase de Química I con la profesora Mónica Pérez Ibarra, realizó este proyecto comunitario con el objetivo de reflexionar y aplicar sus conocimientos de la lengua de señas en otros espacios de su vida.

“He conocido a personas que están en esta condición y es importante tener una manera para comunicarnos. Aprender esta lengua no ha sido fácil, es como aprender un nuevo idioma. Hay signos gesticulares expresiones faciales, movimientos, miradas”, señaló.

Tras ver la oportunidad de compartir esta forma de comunicarse con personas que no escuchan o hablan, dijo: “participamos el año pasado en una actividad con Tenoli, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en la que enseñamos el abecedario y realizamos una manualidad”.

En entrevista, Ámbar Durán compartió que participa en el Programa Jóvenes hacia la Investigación y cursa el Taller de Piano en el plantel; asimismo, reveló que ha sido una grata experiencia el cursar su bachillerato en el plantel Sur donde su mamá también estudió.

Por último, la estudiante, quien tiene entre sus metas convertirse en enfermera instrumentista, puntualizó: “estamos enseñando a los alumnos del plantel a que aprendan la Lengua de Señas Mexicana o quieran aprender algo nuevo”, por lo que se pueden unir al proyecto en la explanada del edificio Z, los viernes de 14:00 a 15:00 horas.  

Compartir: