El libro contempla la importancia de apropiarse de la escuela transcultural para un aprendizaje más congruente

Presentan proyecto Infocab

El libro contempla la importancia de apropiarse de la escuela transcultural para un aprendizaje más congruente

Presentan proyecto Infocab
El libro contempla la importancia de apropiarse de la escuela transcultural para un aprendizaje más congruente

Con el objetivo de gestionar en el aula el desarrollo de habilidades, la planeación didáctica y reflexionar sobre la práctica docente mediante estrategias e indicadores de evaluación socioformativa, un grupo de profesores del Colegio editó el libro Formación Docente en Evaluación como Aprendizaje en entornos virtuales de la Educación Media Superior con visión a futuro (Ecosistema de Seguimiento).

Este proyecto apunta a la descripción, interpretación, aplicación e impulso de una perspectiva crítica para la construcción de la evaluación auténtica. Además, propone la asimilación de procesos cognitivos y motores para reflexionar el alcance o inhibición de éstas en el desarrollo de la estrategia didáctica durante un periodo determinado.

El libro es resultado del proyecto Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato (Infocab) de la UNAM, bajo la coordinación de Erandy Gutiérrez y realizado por Armando Segura, José Alfredo Delgado, Ignacio Cuauhtémoc Benítez, Rubén Bonilla, Olga María Flores,  Alejandra Gutiérrez, Luis Octavio López y Rosangela Zaragoza.

En su introducción, los docentes destacan que el profesor observa las interrelaciones complejas entre los distintos grupos y colectivos, revisa y analiza estas cuestiones y problemáticas, las cuales  forman parte del desafío. También comparten una serie de experiencias para una evaluación de saberes comunitarios (conocer, hacer y ser) y habilidades (comunicación, colaboración, ciudadanía digital, carácter y creatividad).

Además, identifican diversas actividades pedagógicas mediante una matriz taxonómica de interacciones y de rúbricas socioformativas que dan seguimiento al acompañamiento de sus estudiantes desde la tutoría para el impulso de grupos de estudio.

La innovación de este texto, resaltan, es valorar y aproximar el nivel de logro adecuado de dificultad para los alumnos al elaborar actividades de aprendizaje.

Asimismo, se representa gráficamente la experiencia a lo largo de tres años, tiempo en el que la comunidad corroboró, mediante un modelo gráfico taxonómico, la cohesión de las habilidades, carácter y colaboración, teoría reconocida por Antón Makárenko, pedagogo ucraniano que fortaleció la importancia de las comunidades como aquellas células de la sociedad unidas y fortalecidas con lazos inquebrantables.

Los profesores proponen que las actividades organizativas deben estar concentradas y dirigidas en la formación continua.

 

Estructura de la publicación

El libro está conformado por tres capítulos. El primero trata de los saberes de una comunidad abordados desde un enfoque de acción comunicativa y las dimensiones de un nuevo humanismo, como un rizoma de la educación intercultural.

El segundo da cuenta del enfoque de gestión escolar orientado en la evaluación auténtica, como un proceso de investigación en entornos virtuales para una autoevaluación interinstitucional, para lo cual propone un ecosistema de seguimiento en evaluación como investigación transformacional.

El tercer capítulo aborda un enfoque pedagógico para el aprendizaje organizacional del CCH, mediante una metodología de aprendizaje para la formación a lo largo de la vida y la evaluación socioformativa en el modelo estadístico de trayectoria escolar del Colegio.

Cabe señalar que en la introducción los profesores advierten que se debe tener una visión transdisciplinar para leer el libro, “porque no se trata de una adaptación de teorías, ni tampoco busca apegarse a una. El lector encontrará un crisol de pensamientos y metodologías: es una propuesta desde los saberes de la comunidad”.

Además, consideran urgente la visión de una nueva escuela transcultural para mirar el aprender de una forma más congruente con el contexto de los estudiantes.

“El uso de las fuentes bibliográficas que tienen más de diez años remite a su pertinencia en el sustento teórico que alberga y que respalda el nuevo conocimiento que se propone”, señalan. Asimismo, no se quiso alterar la información, fuentes ni referencias que los profesores propusieron a lo largo de tres años de trabajo.

“Lo aquí vertido es lo que realmente emplea el docente de hoy. Hacemos hincapié en que esta obra no es una tesis, ni tampoco es un artículo académico, por lo que habría que descolonizar creencias sobre los lineamientos comunes que por años el positivismo ha instruido en la sociedad”, expusieron.

Compartir: