pagina 14

“No entendemos que somos una especie más”

La pérdida de biodiversidad, el problema más importante de México: José Sarukhán

“No entendemos que somos una especie más”
La pérdida de biodiversidad, el problema más importante de México: José Sarukhán

José Sarukhán Kermez, investigador emérito del Instituto de Ecología de la UNAM, presentó su conferencia magistral “Cambio ambiental global: retos y posibilidades”, donde abordó la actual crisis climática y la pérdida de biodiversidad a causa de la acción humana, la importancia de que la sociedad asuma su responsabilidad y compartió alternativas para revertir esta problemática.

“El cambio climático y la pérdida de la biodiversidad son las dos caras de una moneda, pero este último, considero, es el problema más importante para nuestro país, porque somos los mexicanos quienes vamos a remediar la pérdida del ecosistema y no otros países”, indicó.

Sobre las causas del cambio climático, comentó que existen diversos aristas: el tamaño de la población, la demanda y producción de recursos, el uso de la tecnología para las actividades humanas, entre otros.

El exrector de la máxima casa de estudios de México resaltó que la producción industrial y la emisión de CO2 ha incrementado en gran medida por el crecimiento poblacional “y por la demanda que cada uno de nosotros realiza; por ejemplo, hace un siglo, el consumo per cápita de los estadounidenses era enormemente más pequeño que el de ahora y ellos lo toman como lo más normal”.

A continuación, el doctor en Ecología abordó la desigualdad global, la concentración de la riqueza y del número de billonarios, por lo que invitó a los jóvenes a ejercer presión social para lograr cambios, “no con armas, sino con una revolución del conocimiento”.

 

“Somos una especie más”

El investigador afirmó que la pérdida de biodiversidad “es la pérdida de la vida, incluidos nosotros. Otro factor es el cambio climático, pero éste cambia a consecuencia del calentamiento de la atmósfera por el efecto de gases invernaderos”.

Explicó que la tasa anual de cambio del CO2 crece y tiene una vida de más de 100 años en la atmósfera; “si hoy se suspendieran todas las emisiones de CO2, sus efectos durarían un siglo más y muchos de los cambios en los ecosistemas serán irreversibles”.

En la presentación, el investigador mostró mapas y gráficas del clima para explicar cómo se han reducido las áreas boscosas y selvas en el planeta. Además, resaltó los aspectos que proporcionan los ecosistemas conservados: oxígeno, agua, suelos fértiles, maderas y otros materiales, además de los alimentos.

En contraparte, expuso que la basura y los desechos generados por los seres humanos se ha convertido en un grave problema, ya que los residuos son arrojados a los mares. Agregó que se han detectado microplásticos en las islas y en los organismos de los peces.

 

Aprender y tomar decisiones

El especialista atrajo el tema del fenómeno de depresión aislada en niveles altos (DANA) que ocurrió en la ciudad de Valencia, España, y consideró que la responsabilidad recae en la sociedad.

“En Valencia se tuvo que desviar el río que cruza completamente (la ciudad). Hubo una inundación terrible hace como tres décadas, el cauce está hecho como un parque y hay varios ríos y está en la boca del mar, prácticamente”, resaltó.

“Ahora que ocurrió esta precipitación tan grande, (las autoridades) no supieron avisar, es una falta de cuidado, no se puede tener un desarrollo urbano si no sabemos las consecuencias de dicha construcción”, remarcó.

Por último, el exrector resaltó ante la actual crisis, las nuevas generaciones deben actuar: “esta generación ha tenido la mayor cantidad de información seria, confiable, de primera, para tomar las decisiones y si no lo hacemos, la próxima generación va a tener mayor información, pero ya no va a tener tiempo para tomar medidas”.

“A la gente joven les tocará más duro si no hacemos las cosas; entre más se dilaten (…) peores serán las consecuencias y los costos”, concluyó. 

 

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?

  • Extinción de especies.
  • Deterioro de la capa de ozono.
  • Incremento de la temperatura.
  • Olas de calor.
  • Crisis alimentaria.
  • Inundaciones de islas y ciudades costeras.
  • Huracanes intensos.
  • Desertificación.
  • Propagación de enfermedades.
  • Deshielo de cascos polares.

 

“A la gente joven le tocará más duro si no hacemos las cosas; entre más se dilaten (…) peores serán las consecuencias y los costos”.

“No entendemos que somos una especie más y que hay leyes físicas y biológicas que regulan el funcionamiento
de la Tierra”.

Compartir: