Durante el semestre pasado, la Secretaría Técnica del Siladin llevó a cabo el ciclo de conferencias Los Universitarios y la Investigación Social, con el objetivo de brindar a los jóvenes cecehacheros una orientación sobre el trabajo en el área de las Ciencias Sociales y, de esta manera, generar su interés por los programas de iniciación a la investigación que ofrece el Colegio.
Asimismo, se pretendió motivar el estudio y análisis de los fenómenos sociales desde el ámbito metodológico y objeto de estudio de las diversas ciencias, a través de la vinculación académica entre los institutos, escuelas y facultades.
También se buscó promover la colaboración y asesoría de los investigadores en los proyectos de los estudiantes de bachillerato e impulsar la vocación científica e innovación en investigación a través de la convivencia cercana con reconocidos especialistas, puntualizó Javier Ruiz Reynoso, técnico-académico a cargo de la organización de esta actividad.
Con el título Los Universitarios y la Investigación Social, “queremos dar cuenta de las inquietudes, propósitos, intereses y perspectivas, buscando encauzar a nuestros jóvenes universitarios por ese camino que implica la observación metódica, la compilación de datos y el análisis riguroso que mueven el estudio de los fenómenos sociales”, enfatizó.
El ciclo contó con la presencia de destacados académicos del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, quienes hablaron de su área de conocimiento, experiencia y práctica; líneas de investigación y algunos de sus más recientes trabajos y libros publicados.
“(El evento) está dirigido a los jóvenes para despertar su propia mirada. Pretendo sembrar la inquietud por detenerse en su contexto, darse cuenta que se puede hacer sociología en un domingo familiar, haciendo fila en el supermercado o leyendo una buena novela; es una invitación a mirar, a pensar, a escribir”, resaltó.
En otra sesión, Natividad Gutiérrez Chong presentó el libro Indigenizando los medios de comunicación. Redes interculturales y comunicación indígena en América Latina, de Elena Nava Morales, doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasilia y ganadora de la Beca para Mujeres en las Ciencias Sociales, otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2016.
El libro consta de 6 capítulos, que compila investigaciones realizadas en varios pueblos indígenas, como el mixe (México), kolla (Argentina), mapuche (Chile), baniwa y guarani-mbya (Brasil), sobre cómo han hecho uso de los medios de comunicación para fortalecer su identidad y la preservación de sus costumbres, tradiciones, sus lenguas, así como para crear diálogos, apoyar la sociabilidad y activar nuevos modos de movilización social, entendiendo por identidad ese “sistema de información interno, subjetivo que se compone por varios aspectos, uno de ellos, hablar una lengua originaria”, apuntó Natividad Gutiérrez.