pag_56

Proyecto editorial del CCH

Se han publicado libros de poesía, novelas y antologías de cuentos

Proyecto editorial del CCH
Se han publicado libros de poesía, novelas y antologías de cuentos

Durante 2024, el Colegio de Ciencias y Humanidades ha publicado diversos títulos con el objetivo de que lleguen a las manos de la comunidad estudiantil y docente. Poesía, novela, cuento, ensayo y dramaturgia son algunos de los géneros editados en las diversas colecciones del CCH.

Dentro del proyecto editorial, destaca la publicación de títulos como Talud, de Yuri Herrera; El gran preténder, de Luis Humberto Crosthwaite; El exilio interminable, de Marco Ángel; No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague (el convidado de piedra), de Antonio de Zamora; Con los ojos cerrados, de Federigo Tozzi; La doble luz, Antología de don Juan Tenorio, y Las alas del esclavo. Cuatro grandes poemas del siglo XX mexicano.

Dentro de las publicaciones teatrales, dos son los libros que editó el CCH: No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague y La doble luz, Antología de don Juan Tenorio.

Ambos libros representan un acervo en torno al universo de don Juan Tenorio, ese mítico y místico personaje español, a quien se le atribuyen cualidades de conquistador, cínico, y de ahí aquel dicho de ser “un donjuán”. Con estas dos publicaciones, se desea que los alumnos y las alumnas del CCH entren a la lectura de texto dramático, género fundamental, ejercitado por los griegos, ingleses y los españoles para dar representar una versión de la realidad, ya sea desde la comedia o la tragedia.

Las novelas El gran preténder, El exilio interminable y Con los ojos cerrados son tres manifestaciones narrativas, diversas en sus temas, tiempos e intenciones.

En el caso de la primera, se trata de una de las obras fundacionales sobre el tema de los cholos en la frontera entre México y Estados Unidos. En ella, el personaje principal, El Saico, en una suerte de monólogo, vive una encrucijada amorosa, en una reflexión sobre la identidad y la violencia.

Por su parte, Marco Ángel, en su Exilio interminable, nos cuenta los sinsabores de un mexicano al viajar a Inglaterra a estudiar un doctorado, y de darse cuenta, al volver, que la grilla política es lo que impera en la Universidad Nacional. Asimismo, se trata de un diario de vida, de la correspondencia entre un padre y su familia.

Con los ojos cerrados, del italiano Federigo Tozzi, reinventa la relación, casi parricida, entre un hijo y su padre, así como los vaivenes que sortea el personaje principal de esta novela “costumbrista”, Domenico.

El género breve es uno de los más visitados por los alumnos del Colegio. En este caso, los cuentos, con el libro Talud, de Yuri Herrera, donde se entraman relatos de la ciencia ficción, como aquel que cuenta la vida y descontento de una sopa, hasta la visión nacional a través de un personaje que se cuestiona su identidad. Estos relatos, escritos por el autor en la juventud, son un reflejo de la evolución narrativa de Herrera.

 

Poesía, uno de los géneros consentidos

La poesía, por su parte, nunca falta dentro del Colegio. Es uno de los géneros consentidos por la comunidad. En esta ocasión, se trata del libro Las alas del esclavo. Cuatro grandes poemas del siglo XX mexicano, donde se incluyen los poemas de largo aliento “La suave patria”, “Canto a un dios minera”, “Muerte sin fin” y “Piedra de sol”, los autores son Ramón López Velarde, Jorge Cuesta, José Gorostiza y Octavio Paz, respectivamente.

Cada uno de los poemas elegidos para esta antología representa la máxima expresión estética del siglo XX en torno a la poesía, además de que cada uno de los autores goza de un enorme prestigio no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional.

Con estos libros, el Colegio de Ciencias y Humanidades mantiene y consolida un proyecto editorial que va al alza, con un plan a futuro que incluye otros nombres destacados, como Arthur Rimbaud, con Una temporada en el infierno; Antonio Machado, con Soledades, y Federico García Lorca, con su Romancero gitano, próximos a publicarse.

Además, se tiene considerados otros nombres y títulos que sabemos serán de gran interés para toda la comunidad de este bachillerato.

A estas nuevas publicaciones, se suman las publicadas en años anteriores, como las antologías de Amparo Dávila y Jesús Gardea, en la colección Textos en Rotación; los libros coeditados con la Academia Mexicana de la Lengua, como Leyendo en la tortuga, de Silvia Molina; Novedad de la patria, de Felipe Garrido, o La música clásica, de Carlos Prieto.

Destacan, por otro lado, los libros de la colección Bilingüe de Clásicos Grecolatinos, como Sobre la amistad, de Aristóteles, o El cosmos del hombre, de Manilio, todos ellos con traducciones de profesores del CCH.

O los textos académicos incluidos en la colección Ensayos sobre Ciencias y Humanidades, como el más reciente, Aproximaciones a nuestra América. Violencia de Estados y desaparición forzada, de Guillermo Martínez Parra.

Invito a los jóvenes que se acerquen a este proyecto y se adentren más en el amplio universo literario que el CCH les ofrece. Me despido de estas páginas, empero, con la certeza de que nos volveremos a encontrar gracias a la literatura. 

Compartir: