universo

Actividad del Museo de la Luz

Qué sucedió cuando le dijeron a Isaac Newton ‘quédate en casa’

Actividad del Museo de la Luz
Qué sucedió cuando le dijeron a Isaac Newton ‘quédate en casa’

Isaac Newton, una de las mayores celebridades de la ciencia mundial, debió convencer a su familia de que era un “inútil para los trabajos de la casa y, como no servía para nada, tenía que dedicarse a estudiar”.

Así comenzó José Ernesto Marquina Fábrega, doctor de la Facultad de Química de la UNAM, su conferencia virtual “Qué pasó cuando le dijeron a Newton quédate en casa”, dentro del ciclo Diálogos de Ciencia, Arte e Historia, del Museo de la Luz.

El divulgador de la ciencia relató que todo inició en la juventud del destacado físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés (1643-1727), cuando tuvo que ingresar al Trinity College y posteriormente a la Universidad de Cambridge a los 22 años. “Sólo que Isaac Newton nunca asistió a sus clases regulares, porque las encontraba elementales y porque era autodidacta, ya que su principal interés se encontraba en la biblioteca de la escuela”.

Uno de sus profesores se dio cuenta del talento y las ganas de autoaprendizaje del estudiante, por lo que le dio libre acceso a ese lugar, donde en dos años (1663 y 1664), leyó los libros más sobresalientes de la Moderna Filosofía Natural, Copérnico, Galileo, Fermat y, desde luego, a Descartes, además de otros temas filosóficos, teológicos y científicos que llamaron su atención.

Pero entre 1665 y principios 1666 ocurrió la epidemia de la peste bubónica o negra, en Inglaterra, que afectó mayoritariamente a la población de Londres, donde, se calcula, alrededor de una cuarta parte de sus habitantes perdió la vida.

“Por aquellos días, las personas debían salir a las calles con caretas que asemejaban picos de aves y por dentro ponían hierbas para contrarrestar la pestilencia del aire; además, iban con los perfumistas para que les prepararan sustancias con las que limpiaban sus manos”, explicó el investigador universitario.

Fue entonces que cerraron las escuelas y mandaron a todos los alumnos con sus familias. “De esta manera, el 20 en marzo de 1666 le dijeron a Newton: quédate en casa”.

Con los conocimientos adquiridos en la biblioteca de Cambridge, el joven comenzó sus estudios en su casa, relacionados con la filosofía natural de las matemáticas. “Es esa época describió la ley de la gravedad”. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica.

Newton es autor de Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocido como Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

El famoso físico inglés fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Su obra se califica como la culminación de la revolución científica. El matemático Joseph Louis Lagrange (1736-1813) dijo que “Newton fue el más grande genio y también el más afortunado, dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo”.

La gran peste de Londres, de 1665 a 1666, fue la última epidemia de peste bubónica en Inglaterra. Sucedió en el contexto de la segunda pandemia de peste bubónica en Europa, un periodo de epidemias intermitentes originadas en China en 1330 —se conoce como la peste negra— y que duró hasta 1750. La epidemia mató a 100 mil personas en 18 meses. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite a través de la picadura de una pulga de rata infectada. La epidemia de 1665-1666 fue menor que la anterior pandemia de peste negra; fue recordada como la “gran peste”, principalmente porque fue el último brote en Inglaterra durante la segunda pandemia de 400 años. 

Compartir: