pagina 14

Protección a la comunidad ante riesgos

La UNAM y el Colegio tienen protocolos para emergencias

Protección a la comunidad ante riesgos
La UNAM y el Colegio tienen protocolos para emergencias

En la construcción de una cultura de autocuidado y prevención, el CCH proporciona al estudiantado, profesorado y personal administrativo información precisa y clara sobre las disposiciones que permiten actuar de manera oportuna ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo a la comunidad.

Por ello, se tienen protocolos que han sido aprobados por las autoridades universitarias para aplicarse en caso de presentarse sismos, emergencias de salud, violencia al interior y exterior del plantel, violencia de género, incendio o fuga de gas, entre otras situaciones.

De igual manera, existen los programas Sendero y Transporte Seguro para proteger a las y los alumnos, que son resultado de la colaboración entre autoridades escolares y gubernamentales de la Ciudad de México y del Estado de México.

 

Contra la violencia de género

Las alumnas del Colegio tienen derecho a ser respetadas y tratadas con igualdad, sin violencia. De ocurrir lo contrario, deben acudir con las autoridades del plantel y a la Defensoría de los Derechos Universitarios.

El plantel les dará el apoyo jurídico y psicológico en todo momento. Asimismo, es importante que las víctimas identifiquen las agresiones, sean éstas de acoso verbal, físico, psicológico o virtual.

En ciberseguridad, se trata de atender procedimientos o herramientas para proteger la información que se genera y se procesa en los dispositivos electrónicos, como el celular, la computadora o servidores.

Entre las acciones que realiza el Colegio se encuentra el implementar antivirus y establecer mecanismos para generar contraseñas seguras en sitios web. En ese sentido, se exhorta a no abrir archivos adjuntos de correos electrónicos y evitar el uso de WiFi en sitios no seguros.

 

Espacios confiables

El Colegio ha impulsado una cultura del autocuidado entre la comunidad para evitar situaciones de asaltos, robos o agresiones.

De acuerdo con el protocolo correspondiente, es importante no utilizar artículos costosos, no asistir a fiestas masivas ajenas a la escuela o sitios donde venden alcohol u otras sustancias nocivas para la salud.

De igual manera, es importante tener a la mano la credencial de la Universidad y cargar con el bolso o tener la mochila cerrada, así como procurar no caminar por lugares oscuros y solitarios.

Si sufres algún percance, debes acudir con las autoridades del plantel o a la Unidad Jurídica local. Cabe señalar que cada plantel tiene un Sendero Seguro, una o varias rutas externas para transitar tranquilo y acceder a un medio de transporte público.

 

QUÉ HACER

  • En caso de violencia de género: Acude lo más pronto posible con las autoridades de tu plantel y a la Defensoría de los Derechos Universitarios. Una persona orientadora, la Defensoría de Derechos Universitarios o el titular de la oficina jurídica del CCH te podrán dar orientación respecto a qué actos constituyen violencia de género y los     procedimientos existentes dentro de la UNAM. En caso de que lo requieras, en el primer contacto se pueden tomar medidas de contención psicológica.
  • En caso de sismo: Dirígete al punto de reunión de tu plantel y espera las indicaciones del personal capacitado para atender ese evento.
  • Medida de seguridad. Recuerda que el ingreso a los planteles es por medio de tu credencial de estudiante. Las personas ajenas a la comunidad tendrán que registrarse en la libreta de control en la entrada de la escuela.
  • Prevenciones: Procura no llevar artículos costosos, no asistir a fiestas masivas ajenas a la escuela o sitios donde venden alcohol u otras sustancias nocivas para tu salud.
  • De igual manera, es importante tener a la mano tu credencial del CCH y cargar con el bolso o tener la mochila cerrada.
  • Procura no caminar por lugares oscuros y solitarios.
Compartir: