Juan Fidel Zorrilla Alcalá

Juan Fidel Zorrilla Alcalá

Aumentaría el número de niños analfabetas si no aumentaban las oportunidades educativas

Juan Fidel Zorrilla Alcalá
Aumentaría el número de niños analfabetas si no aumentaban las oportunidades educativas

El desarrollo de la educación en México ha sido paralelo y un eje de desenvolvimiento en la construcción del país, sostuvo Juan Fidel Zorrilla Alcalá, doctor en Sociología, quien se congratuló de participar próximamente en el Congreso sobre Investigación Educativa en el Aula desde la Experiencia Docente, del CCH.

Zorrilla Alcalá explicó que su tema de interés es el ámbito del bachillerato desde la Sociología de la educación, una dimensión de la vida social que se ha desarrollado desde los últimos 200 años, que transformó las relaciones entre las personas, los habitantes de un país y sus formas de organización política, cultural, ya que la educación como la conocemos hoy en día no existía hace 150 años.

En entrevista, el investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) también ha trabajado “la educación posbásica, en el bachillerato y en los primeros años de Educación Superior, en lo que atañe a métodos de enseñanza, didáctica, interacción en el aula, el desarrollo de habilidades genéricas, de lectura, de compresión de textos argumentativos, de matematización y del uso de conceptos para la resolución de problemas”.

También hizo un recuento de lo que ha sido la educación en México y su descentralización, cuando existieron múltiples instituciones muy cercanas a lo local.

El ámbito de la Educación Media Superior era un conjunto de instituciones públicas de más de 150 organismos, cada uno con su propio plan de estudios y crecieron poco durante bastante tiempo.

Relató que a finales de los cincuenta el sistema educativo aún no ofrecía lugares en el primer año de primaria a todos los niños de 6 años, en ese entonces, la población crecía como resultado de los procesos mundiales de salud, como el surgimiento de los antibióticos, que aumentó las posibilidades y la expectativa de vida de las personas.

“México era un país con crecimiento demográfico, por lo que se consideró que aumentaría el número de niños analfabetas si no aumentaban las oportunidades educativas. Entonces se tomaron medidas y se creó el programa de 11 años para resolver la demanda de educación primaria”, expuso.

El especialista dijo que lo anterior tuvo un efecto en la Educación Media Superior, y en los años setenta empezaron a llegar más niños de las secundarias. Entre 1970 y la fecha actual creció la demanda del bachillerato, aunque ya existía la ENP y el IPN, por lo que se diversifica un poco con la creación el CCH, el Colegio de Bachilleres y el Conalep, los dos primeros con opciones propedéuticas y terminales, explicó el especialista.

“La educación no sólo es la práctica docente del aula, aunque es un aspecto, se tiene que contextualizar en el ámbito de la institución y para ser profesor se tiene que ir más allá: relacionarse con la diversidad de alumnos, con sus colegas, con las autoridades, con los padres de familia, además de saber evaluar, revisar y hacer trabajo colegiado, colaborar con psicólogos y pedagogos”.

Por ello, afirmó, cobra importancia el tema en un Congreso, cómo se enfoca y aproxima, cómo se estudia, con qué conceptos, a qué resultados se llega, qué conclusiones se pueden derivar de esos resultados y de qué manera eso sirve para reflexionar, a repensar, a evaluar, lo que sucede en materia educativa.

La pandemia vino a precipitar cosas que ya estaban ahí, como el uso de la tecnología, pero fue un cambio abrupto, como una especie de naufragio, que de un día a otro la presencialidad se cortó y los resultados los conocemos todos, fue tremendo, todo perdió continuidad, este nuevo medio resultaba tedioso, inadecuado, finalizó.

Compartir: