seminario

Forman una comunidad incluyente y respetuosa

Buscar cambiar las actitudes en las acciones cotidianas

Forman una comunidad incluyente y respetuosa
Buscar cambiar las actitudes en las acciones cotidianas

“Celebro la continuidad del Seminario sobre Prácticas de Género en el CCH y la respuesta de los profesores, ya que sólo así las acciones llegarán a las aulas, laboratorios y espacios comunes, en donde queremos que se genere una cultura por la igualdad de género. Se dice que, para que los cambios realmente sean fecundos y prosperen, tenemos que cambiar las actitudes no sólo en términos declarativos sino en las acciones cotidianas, y en este cambio están los docentes y alumnos, sin descuidar las acciones de administrativos y funcionarios”.

 Así lo declaró el director general CCH, Benjamín Barajas, al inaugurar, en línea, la tercera edición de dicha actividad académica. Al respecto, anunció que se está trabajando en la elaboración de una asignatura de género, que será obligatoria para alumnos y profesores. También reconoció que el CCH es una comunidad diversa y dinámica, que está dispuesta a “cambiar y romper una serie de atavismos y costumbres históricas que ha costado mucho cambiarlas. En la Universidad podemos hacerlo”.

En 2018 inició el primer seminario, como parte de un proyecto derivado de las políticas de la Universidad y del CCH para promover actividades de reflexión, investigación e intervención que contribuyeran a la difusión de la cultura de la igualdad de género, el respeto a la diversidad sexual y cultural. La actividad en el Colegio está dirigida a los docentes, aunque lo que se busca es repercutir “en los alumnos, ya que el profesorado es modulador de conductas”, informó Lilia Guzmán Marín, organizadora.

En esta edición se inscribieron 75 profesores de los cinco planteles. La principal razón de su interés, expresaron, es para formarse en perspectiva de género y la necesidad de abordar estas temáticas por el contexto actual.

Las temáticas abordadas son: Salud mental con perspectiva de género; Género y masculinidades alternativas; Derechos humanos y educación para la paz; La perspectiva de género y la formación docente, y Construyendo relaciones igualitarias en el aula.

Al respecto, Mayra Monsalvo, secretaria Estudiantil del CCH, sostuvo que los principios pedagógicos del CCH son aplicables para generar dicha cultura, “ya que se aprenden los conceptos y conocimientos que involucran este proceso, se aplican las capacidades, ideas y reflexiones que lo promueven, y se desarrollan valores como la justicia, respeto, solidaridad, equidad de género”.

El seminario, afirmó, busca formar en perspectiva de género al mayor número de académicos, estudiantes y administrativos, de manera que se genere una convivencia libre de violencia y una comunidad justa, incluyente y respetuosa. 

En la sesión inaugural, la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina Mora, dictó la conferencia “Salud con perspectiva de género: violencia, salud mental y barreras para el desarrollo”, en donde evidenció el costo social en las mujeres víctimas de violencia, y cómo estas consecuencias individuales y sociales en un ambiente también de violencia, frenan el desarrollo social.

La especialista  señaló que en el mundo, entre el 10 y 27 por ciento de las mujeres son agredidas sexualmente durante su vida. Las sobrevivientes experimentan secuelas neuropsiquiátricas, incluidos el miedo, la ansiedad y el estrés postraumático. Una cuarta parte llega a tener ideas suicidas, y del 2 al 19 por ciento intento de suicidio, informó.

Las consecuencias, compartió, van desde lesiones físicas, trastornos mentales, dolor crónico, embarazos no deseados, obesidad, dependencia a sustancias, VIH y otras infecciones, entre otras.

Al respecto, dijo, es importante reconocer el rezago de oportunidades de desarrollo de las mujeres y de la aceptación del género como determinante social. 

Compartir: