pagina 18

Conoce el Código de Ética de la UNAM

Ahora formas parte de la máxima casa de estudios, por lo que debes atender los siguientes estatutos

Conoce el Código de Ética de la UNAM
Ahora formas parte de la máxima casa de estudios, por lo que debes atender los siguientes estatutos

Las y los universitarios contamos con un Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual establece principios y valores para guiar la conducta de toda la comunidad, así como de quienes realizan alguna actividad en nuestra casa de estudios.

El Código recoge los valores que deben orientar a los fines de la Universidad y que los miembros de su comunidad reconocemos como propios en los siguientes sentidos:

Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la sociedad, con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad humana.

Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístico, así como al estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o globales.

Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la cultura en general, con responsabilidad social.

Los 12 principios de ética de la UNAM

Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal: es deber y responsabilidad de todos mantener relaciones pacíficas, procurar el diálogo equitativo y respetuoso como un mecanismo para superar los diferendos, y evitar el ejercicio de la violencia.

Igualdad: nadie puede ser discriminado por su origen nacional o étnico, sus opiniones, género, orientación o preferencia sexual, religión, edad, estado civil, condición social, laboral o de salud, discapacidades o cualquier otro motivo que atente contra la dignidad humana.

Libertad de pensamiento y de expresión: son principios fundamentales protegidos y garantizados por la Universidad. Todos tienen el derecho de pensar libremente y de expresarse respetando los derechos de terceros que establece la Legislación Universitaria.

Respeto y tolerancia: supone el reconocimiento de la diversidad, el respeto de las diferencias e impone la obligación de comprender el contexto de pluralidad en el que vivimos y la responsabilidad de aceptar la relatividad de las propias convicciones, prácticas e ideas.

Laicidad en las actividades universitarias: el derecho a creer o a no creer en una deidad o religión determinada es un derecho fundamental protegido por dicho principio.

Integridad y honestidad académica: todos los miembros de la comunidad académica deben apegarse en todas sus actividades al rigor académico en la búsqueda, ejercicio, construcción y transmisión del conocimiento, así como ser honestos sobre el origen y las fuentes de la información que empleen, generen o difundan.

Reconocimiento y protección de la autoría intelectual: la UNAM salvaguarda la autoría intelectual de todo tipo de obras e invenciones que se desarrollen individual o colectivamente por los miembros de la comunidad universitaria.

Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario: la investigación, la docencia, la difusión de la cultura y la extensión universitaria serán social y ambientalmente responsables.

Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas: los miembros de la comunidad que participen en procesos de evaluación académica se comprometen a conducirse con esos objetivos. Quienes se sometan a evaluación deben conducirse con absoluto apego a la veracidad en cuanto a la documentación y la información que proporcionan para sustentar su participación.

Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario: el patrimonio material e intangible de la UNAM o que está bajo su custodia es de todos los mexicanos; por ello, todos los miembros de la comunidad debemos de protegerlo y preservarlo.

Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad: los miembros de la comunidad que tengan responsabilidades institucionales o académicas en el manejo y administración de bienes, información o recursos de la Universidad deben actuar de manera transparente y observar el principio de máxima publicidad.

Privacidad y protección de la información personal: es un derecho fundamental y un principio que la Universidad valora. Por ello, los universitarios se comprometen a respetar los datos y la información personal de los miembros de la comunidad universitaria y la vida privada de las personas.

Compartir: