La Secretaría de Informática de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades participó en el Quinto Simposio de Tecnologías de la Información, con la asistencia de docentes y especialistas, con el fin de proporcionar herramientas para la enseñanza en la era digital, así como reflexionar sobre el uso de dispositivos y programas electrónicos en las aulas.
Dentro del programa de actividades, Miguel de Jesús González Martínez expuso “Cómputo Cuántico”, tema que requiere de tiempo y dedicación para su comprensión y dominio, sin embargo, se les ofreció a los participantes un panorama general, ya que se escuchará sobre este tema en un futuro cercano.
Para apoyarse, el maestro en Ciencias Físicas por el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM mostró varios diagramas de computadoras cuánticas, categorías de algoritmos y sus potenciales aplicaciones (desarrollo de materiales, modelado de problemas financieros, modelado de problemas climatológicos y de inteligencia artificial).
En la sesión de preguntas, el ingeniero en Energía por la Universidad Politécnica de Chiapas respondió a las inquietudes de los profesores:
“¿Qué conocimientos de aplicación requieren los alumnos para desarrollar computación cuántica? Para acercarse a la computación cuántica no tienen que estudiar la carrera de Física (…) Necesitan estudiar álgebra lineal, saber programar”, dijo.
“¿Cómo impacta la computación cuántica a los diferentes sectores productivos? Hoy en día su impacto todavía no es real, sino potencial, porque para que una computadora cuántica sea más rápida que una clásica requiere más deutsch, con capacidad para resolver problemas o aplicaciones”, explicó.
Ventajas sobre la tecnología
Por separado, Alejandro Velázquez Mena, ingeniero eléctrico por la Facultad de Ingeniería, presentó la conferencia “El futuro de la computación”, en la cual mostró una foto de un grupo de alumnos con audífonos y el maestro desechando libros en una máquina, pues “así nos veían hace 100 años”, afirmó.
En su exposición, el maestro en Ciencias de la Computación mostró imágenes de cómo se observaba la conexión a internet a través de puntos: “en 2020 tuvo 50 mil millones de usuarios y se ve cómo se van conectado no sólo con personas sino con ciudades. El futuro del trabajo está lleno de promesas, la combinación de la inteligencia humana con la IA, la realidad virtual y la automatización revolucionará nuestra forma de trabajar, estudiar, comprar, etcétera”.
Ante ello, el especialista dijo que los profesores tienen el gran reto de trabajar con la IA generativa: “¿cómo identificar que el documento es de un estudiante? Si hacemos exámenes en línea, ¿cómo estar seguros de que no va a contestar la IA? Nosotros debemos tomarla a favor y que los alumnos la aprovechen”, explicó.
Sobre las repercusiones de la IA en la sociedad y economía en el futuro, el maestro dijo que el tema es polémico, “pero al trabajar con el ChatGPT se observará que al preguntarles si no lo tiene alimentado, no sabe qué contestar, porque son redes entrenadas, las deben tener en constante entrenamiento para que den una solución”.
“Siempre se abre una brecha para que el ser humano se pueda desarrollar. Eso está pasando hoy en día, hay temor, pero cuando se empiezan a utilizar estas herramientas se darán cuenta de que tenemos ventaja sobre ellas”, dijo.
Por último, dijo que los alumnos deben acercarse más a los idiomas, al conocimiento de matemáticas, ciencias sociales, pues tendrán más habilidades.
“Antes se les tomaba como algo alternativo, pero ahora se vislumbra que trabajarán e interactuarán con la tecnología y en la parte humana, la interdisciplina, contadores con ingenieros u otras áreas de conocimiento. Esto requiere que nuestras habilidades de liderazgo y comunicación puedan ser interpretadas por cualquier persona”, comentó.
Tecnología impacta el aprendizaje
En el último día de conferencias, Elena Plácido Jurado explicó que el uso de las aplicaciones tecnológicas en Biología es muy importante, “porque el terreno de enseñanza-aprendizaje es vasto y con demasiada información por revisar y explorar”.
La académica del plantel Oriente presentó la ponencia “La tecnología aplicada en la Biología”, donde aseveró que “a lo largo de la historia, la tecnología ha tenido un impacto notable en el quehacer científico”.
“Los aportes que la tecnología ha hecho a la biología son muchos, por ejemplo, en el descubrimiento de las células, el desarrollo de los microscopios, el descubrimiento de los rayos X y, posteriormente, el ADN; se continúa avanzando”, explicó.
La especialista consideró importante resaltar todos estos hallazgos e investigaciones, sobre todo, en los campos disciplinar, conceptual y procedimental, “donde siempre hemos ido de la mano del desarrollo tecnológico”.
En otra parte de su conversación, explicó que “la tecnología y la educación tienen como objetivo crear una buena experiencia de aprendizaje, sobre todo atractiva para alumnos y maestros, haciendo uso de herramientas tecnológicas”.
Comentó que éstas han logrado adaptar los métodos educativos a la era digital donde existe un mayor número de recursos de enseñanza y aprendizaje; además, ponen en práctica habilidades que les permiten ser más competentes y prácticos.
En el cierre de su participación, dijo que entre las ventajas de las tecnologías en la educación se encuentran que los alumnos pueden interactuar, jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que fomenta el clima de participación durante las clases.
“Asimismo, los estudiantes pueden aprender a utilizar la tecnología en cualquier hora del día y la tecnología implica un gran ahorro de tiempo y economía en los materiales de clase”, expuso.
Urge aminorar la huella ecológica
La huella ecológica es un sistema de medición que indica los recursos naturales de la Tierra que necesitamos para sostener nuestro estilo de vida, “es decir, los recursos necesarios para producir lo que consumimos y absorber los desechos que generamos”, explicaron por su parte las profesoras Isabel y Leticia Clemente Rojas, del plantel Vallejo.
En su ponencia “La huella ecológica y su relación con el uso de nuevas tecnologías”, las especialistas mostraron los daños causados al medio ambiente con el apoyo de un video. Comentaron que “la huella ecológica es un mecanismo para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente”, concepto que fue propuesto desde 1996.
“Casi al llegar a los 30 años de este concepto y este impacto, debemos de preguntarnos qué daños se han generado en el planeta, en los bosques, el pastoreo, la construcción, el consumo de energía, la agricultura o la pesca; todo esto de manera general genera el CO2”, dijeron.
Asimismo, las especialistas calificaron como alarmante que las actividades que más contaminación han generado sean la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería, las cuales forman parte de la base de la economía de muchos países. No obstante, recomendaron “implementar el uso sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente mundial del planeta”.
Además, recomendaron optimizar la energía; reducir y reciclar materiales y recursos como parte de una disciplina constante; reducir el consumo de carne y productos animales, incluso, “podemos hacer usos de los productos locales”, explicaron las docentes.
Por último, se informó que a través del Estudio Técnico Especializado (ETE) de Mantenimiento de Sistemas en Micro Computo se realiza un mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos de cómputo para aminorar la huella ecológica.