ETEInformática

Aprendizaje del náhuatl, el plus en el plantel Vallejo

En el ETE podrás aprender diseño gráfico, multimedia, hasta narrativa para guiones

Aprendizaje del náhuatl, el plus en el plantel Vallejo
En el ETE podrás aprender diseño gráfico, multimedia, hasta narrativa para guiones

El Estudio Técnico Especializado (ETE) Desarrollo de Sitios y Materiales Educativos Web (DSIM) te capacitará para planificar y elaborar adecuadamente medios digitales para la web, desde formatos de imágenes, videos y videojuegos, hasta una plataforma educativa que incluye recursos, actividades individuales, grupales y evaluaciones.

Para ello, contarás con principios de diseño gráfico, narrativa para elaboración de guiones literarios, técnicos, gráficos, multimedia e instruccionales. No solo se trata de que sepas cómo editar video, efectos y publicar contenidos para sitios web, sino que el material elaborado sea de calidad y sirva a nuestro principal propósito: aprendizaje significativo, es decir, que el usuario realmente se apropie del conocimiento y lo valore.

Al finalizar tu capacitación adquirirás experiencia laboral colaborando con 240 horas de actividades prácticas en empresas o instituciones públicas. Una vez completadas y calificadas positivamente, se te otorgará un certificado, que será tu primer documento oficial para buscar empleo. En la actualidad la demanda de cursos en línea y producción de contenidos para la web y redes sociales es tendencia, por lo que rápidamente encontrarás un lugar para tus primeros pasos en el mundo laboral.

Si requieres mayor información puedes acceder a este sitio: https://nahui-ocelotl.com/dsim/course/view.php?id=4

 

APRENDE NÁHUATL CON APPS INTERACTIVAS EN VALLEJO

Por otro lado, el ETE-DSIM en el plantel Vallejo brinda a sus alumnas y alumnos una aportación extra a su capacitación, con materiales específicos para el aprendizaje y preservación de la lengua náhuatl, que conmemoramos el pasado 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

El náhuatl es el idioma que hablaban los antiguos mexicas y después de la conquista se convirtió en la lengua franca más usada, es decir servía como lengua común para entenderse entre las demás comunidades con su propia lengua. Por eso hay tantos lugares en toda la República que tienen nombre náhuatl.

En la actualidad, en México se tiene el registro de 68 lenguas originarias, de las cuales el náhuatl es la más hablada entre las comunidades.

La mejor forma de aprender un idioma es hacerlo cotidiano, por ello el profesor Alberto Barrios López, quien imparte el ETE DSIM en el plantel Vallejo, ha creado aplicaciones interactivas web que incluyen experiencias 3D, animaciones, ambientes sonoros y cálculos automatizados para acercar a sus alumnos a nuestra rica y fascinante cultura ancestral.

Su clase inicia hablando náhuatl de una forma simple pero muy significativa; al pasar asistencia, los alumnos dicen “nican”, que significa “yo estar”, en lugar de responder “presente”. Después de siete generaciones, esta práctica continúa con mucho gusto, ya que es una forma original de reforzar su identidad ancestral.

En el primer semestre se muestran y ponen en práctica “Nahuatl Apps” desde el sitio del profesor: www.nahui-ocelotl.com que quiere decir “4 Jaguar” , haciendo referencia a una de las fechas de la leyenda mexica de los soles.

Las aplicaciones incluyen vocabularios interactivos, conjugadores de verbos, numeración y cálculos, horóscopos, calendarios, toponimias, juegos, colores, etcétera. (Aparecen al dar clic al jaguar y en la galería, la página cambia cada día de acuerdo al calendario mexica, incluyendo año, mes y día).

En el segundo semestre se explica cómo elaborar este tipo de aplicaciones con programación visual, empleando el sitio www.cables.gl/user/n4hui el cual está principalmente orientado para elaborar arte digital de una manera distinta a la programación escrita. Es una alternativa si eres una persona más “visual”, probablemente, si eres una persona más “visual” te acomode mejor que la tradicional.

En años anteriores el profesor ha realizado varias exposiciones, principalmente, en los planteles Azcapotzalco y Vallejo, así como colaboraciones con alumnos en el Congreso Universitario #Educatic2018, como representante del CCH a toda la comunidad académica de la UNAM con dichas aplicaciones. Este año impartió talleres en los planteles Naucalpan y Oriente los días 21 y 22 de febrero, en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Podrás cursar el ETE-DSIM a partir de tercer semestre; se imparte los sábados en los planteles Azcapotzalco y Sur; y con el profesor Alberto, en Vallejo. (Ya se gestiona su apertura en los demás planteles, pero si lo deseas te puedes inscribir en cualquier CCH).

Compartir: