pagina 37a

Cecehacheros conocen sobre estos pequeños seres

La especie se ha encontrado a grandes alturas, en el hielo y en los desiertos

Cecehacheros conocen sobre estos pequeños seres
La especie se ha encontrado a grandes alturas, en el hielo y en los desiertos

Fue en el año 1767 cuando un pastor observó por primera vez a los tardígrados. Desde entonces, fascinó a numerosos científicos en el mundo, particularmente por ser extremadamente resistentes, incluso a temperaturas por debajo de los 270 grados centígrados o por encima de los 150 grados.

Estos animales microscópicos son invertebrados que viven en musgos, líquenes, lagos, mares, incluso desiertos y que han sido materia de estudio de Daniel López Sandoval, biólogo del Instituto de Biología de la UNAM.

El experto compartió sus investigaciones con los estudiantes del plantel Vallejo al dictar la conferencia “Desde los musgos hasta el espacio, los tardígrados, pequeños inmortales”, como parte de las actividades del Programa Integral de Divulgación de la Ciencia del CCH, el cual mantiene una estrecha colaboración con el Instituto de Biología y el Pabellón Nacional de la Biodiversidad.

Este vínculo ha permitido que la comunidad cecehachera de los cinco planteles conozcan las diferentes colecciones nacionales que albergan dichas dependencias, como son de peces, larvas y parásitos, artrópodos y ácaros y arácnidos que esta vez también visita al plantel Vallejo, informó Rosalba Velázquez Ortiz, titular del programa referido.

“Son actividades que atienden los aprendizajes de los programas de estudio de la materia de Biología, además de que contribuyen a la generación de vocaciones científicas en los alumnos”, afirmó después de inaugurar las actividades, junto con la secretaria técnica del Siladin local, Georgina Góngora.

RESISTENTES E INMORTALES

Daniel López Sandoval explicó que el título de casi inmortales se debe a un proceso de supervivencia que desarrollan cuando las condiciones ambientales son drásticas, la llamada criptobiosis, el cual consiste en deshidratarse hasta perder un 90 por ciento de agua de su cuerpo y adherirse y mantenerse así hasta que el ambiente sea propicio.

Resaltó que sobre este proceso se ha documentado que han llegado a permanecer así hasta por 30 años. Gracias a esta característica, la comunidad científica ha vuelto la mirada a esta especie, ya que se ha descubierto también que las moléculas, en su estado de criptobiosis, las Dsup y Rad51 reparan el ADN por lo que puede llegar a ser utilizado en el ser humano.

También se ha buscado ver cómo reaccionan fuera del planeta, misiones espaciales se han dedicado a esto, uno fue hecho por Rusia en 2011, Israel en  2019 y recientemente el Space X en 2021, del cual aún no se tienen resultados.

El biólogo invitó a los jóvenes a indagar más sobre la especie, incluso compartió que si ellos encuentran un poco de musgo y lo hidratan y después filtran el agua, seguramente, y con la ayuda de un microscopio, es muy probable que lo encuentren.

Compartir: