pagina 32a

Arranca gira en el plantel Azcapotzalco

El director general le dio la bienvenida en el inicio de esta segunda temporada

Arranca gira en el plantel Azcapotzalco
El director general le dio la bienvenida en el inicio de esta segunda temporada

Súbele a la Ciencia, proyecto multiplataforma que se realiza con el Departamento de Divulgación de la Ciencia y el Sistema de Bachillerato de la Universidad Nacional, se hizo presente en el plantel Azcapotzalco del Colegio de  Ciencias y Humanidades, bajo la conducción de Manuel Suárez y Mila Varguez, quienes estuvieron acompañados por varios invitados y donde abordaron diversos temas científicos, como la cuestión de los abrazos, el amor romántico y las noticias más vistas en las redes sociales.

En esta gira, que comprende los cinco planteles, el director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, dio la bienvenida a la segunda temporada del programa y envió un mensaje a las y los estudiantes cecehacheros.

“Quizás creas que la ciencia es difícil y ajena, pero en cada emisión tendrás frente a ti a los científicos y científicas que desarrollan ciencia en nuestro país; podrás preguntarles y conversar sobre las dudas que tengas, de una manera ágil, fácil y cercana. Queremos acompañarte en tu elección de carrera y demostrarte que la ciencia es un camino, una opción y una forma de vida”, expresó.

“Súbele a la ciencia aborda los temas que hablas con tus compañeros en los pasillos, jardines y hasta en las fiestas, como el cambio climático, sexualidad, multiversos, noviazgos, hábitos de estudio, dinosaurios, entre muchos otros”.

“También tiene varias secciones como Ciencia o ficción, donde desterrarás mitos urbanos alrededor de la ciencia, o en la sección Tendencias y likes sabrás qué se dice en el mundo digital sobre ciencia y tecnología. Asimismo, tendrás oportunidad de participar en los distintos talleres que trae Divulgación de la Ciencia y comprenderás como se realiza un programa de radio y TV en vivo. Bienvenidos, los invito a participar, a preguntar y a que se diviertan”, destacó el director general.

 

En vivo

En el programa, Alicia Castillo, de la Facultad de Medicina, explicó a las y los alumnos por qué es importante dar y recibir abrazos: “uno de los motivos es que somos mamíferos, por ejemplo, las tortugas que van hacia el mar no se regresan para abrazar a su mamá. Hay estudios que mostraron que la falta de abrazos en las personas de la tercera edad puede provocar depresión”.

En contraparte, explicó que este contacto físico reduce la ansiedad e incrementa la producción de serotonina y dopamina, lo que aumenta la sensación de bienestar y placer.

Por su parte, Delia García, de la Defensoría de los Derechos Universitarios, abordó el tema del amor romántico, por lo que los estudiantes dieron sus opiniones al respecto.

La especialista en Derechos Humanos señaló que, en contraparte, la falsa idea del amor ha servido para permitir muchas violencias en las relaciones: “partimos de desigualdades (…) El tema del amor romántico trae un molde rígido, como la única forma de amar válida, si no es incondicional, si no es único, si no es místico, mágico y musical, no es amor. Si no hace todo por ti, no te ama”, enfatizó.

Explicó que para llevar una relación sana es importante ser consciente de que “todas las personas somos valiosas; que nos rechacen duele, pero debemos entender que hay otras personas que podemos conocer, lo importante es estar con alguien que se sientan cómodos”.

En la sección Likes y tendencias, Marian Trejo, productora y comunicadora audiovisual, habló de la noticia del pez diablo que apareció cerca de la superficie del mar en España.

“Esto sorprendió a todo el mundo porque una de las características de este pez es que vive de 200 a 2 mil metros de profundidad; se pensó en el cambio climático, aún no se sabe, pero dos horas más tarde de avistarlo, murió”, explicó.

Además, habló sobre la probabilidad de 1 a 2.1 por ciento de que un asteroide impacte contra la Tierra en 2032; de acuerdo con los astrónomos, el bólido no tiene el potencial de destruir al planeta, pero sí a una ciudad.

Por último, el profesor Francisco Cortés y algunos de sus alumnos hablaron de sus proyectos en el laboratorio de Química verde, espacio en el que se realizan investigaciones en diferentes líneas para transferirlos a los laboratorios curriculares. 

Compartir: