En el camino para que los estudiantes de bachillerato decidan qué carrera profesional elegir a futuro, sus padres son de gran apoyo, específicamente porque pueden acompañarlos en buscar información y analizarla de manera conjunta para que su hijo o hija tome la mejor decisión e impacte positivamente en su vida personal y laboral.
Información sobre las distintas carreras, sitios especializados por escuelas y facultades, recursos digitales y humanos, fueron algunos medios que se presentaron en la videoconferencia “Mi hij@ está por elegir carrera ¿dónde y cómo buscamos información?”, que organizó la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), como parte del programa Escuela para padres y madres.
María del Rocío Clavel Gómez, orientadora de la DGOAE, recordó a los paterfamilias que no están solos, que existen muchas instancias, como esa Dirección, y personal que se enfoca en estos temas para orientarlos, además de recursos digitales.
Agregó que la carrera es algo que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida, no es algo estático ni rígido; no todo se aprende en la escuela y todos los conocimientos que adquirimos serán útiles; “(como padre) debo ayudar (a mi hijo o hija) a re-conocerse, hacerle consciente de que es su decisión y eso implica un compromiso y una responsabilidad; respetarle para que se sienta seguro y que sepa que confío en él o ella, además de estar atento a sus emociones y siempre dejar abierto el canal de comunicación”, subrayó.
Tres momentos
Tras lo anterior, la especialista llamó a los progenitores a que se reconozcan como parte del proceso, para ello los invitó a responder cuestiones, como ¿quién es mi hijo o hija?, ¿conozco lo que quiere y sus expectativas?, ¿qué significa que estudie una carrera? y ¿qué significa que sea exitoso? Y ante la finalización de sus estudios de bachillerato, ¿qué es lo que sigue: trabajar, casarse, tomar un “año sabático”, viajar o estudiar una carrera, un idioma o tecnología?
Es una etapa, comentó la especialista, que requiere de mayor comunicación con los adolescentes, de manera que se conozcan sus preocupaciones, anhelos, sueños, proyectos, las dificultades que presentan, porque en esta etapa no sólo el joven ingresará a la carrera, también lo harán los padres.
En una segunda fase, recomendó organizar la búsqueda de la oferta educativa, es decir, las áreas de conocimiento, las carreras, los planes de estudio, las formas de ingreso, los requisitos adicionales que soliciten, las sedes donde se imparten las carreras, los costos de la licenciatura, las instalaciones y servicios que ofrece y la movilidad que existe, en sitios como www.oferta.unam.mx, y https://www.orienta.unam.mx/UNAMORIENTA/, así como en visitas presenciales.
En el campo laboral, explorar cuáles son las alternativas de profesionalización, proyecciones a futuro, posibilidades de la interdisciplina; las experiencias que estudiantes o profesores tengan de la carrera elegida y los eventos de orientación organizadas por escuelas o facultades, por ejemplo, el Webinar 2021 Al Encuentro del Mañana, o la información que despliegan las propias escuelas en sus redes y medios impresos.
En un tercer momento, ya con toda la información consultada, padres e hijos tendrán que reflexionar juntos sobre lo que se desea y las opciones, en un ambiente de comunicación activa y asertiva.