pagina 38

Germinan las obras del proyecto Almendra

Los cuentos y poemas de los estudiantes son una muestra de sensibilidad y creatividad

Germinan las obras del proyecto Almendra
Los cuentos y poemas de los estudiantes son una muestra de sensibilidad y creatividad

  

Los estudiantes Yair Enrique Ramírez Luna, Osvaldo Santos Mateos y Emily Denisse González Galindo, del plantel Naucalpan; Marlene Alejo Morales, del plantel Vallejo; y Rodrigo González Cruz, del plantel Oriente, fueron los ganadores de la Convocatoria 2023 del proyecto Editorial Almendra, al destacar por sus escritos en los géneros literarios de cuento y poesía.

Así lo informó Nancy Mora Canchola, quien junto con los profesores Miguel Ángel Galván Panzi y Édgar Mena (†), iniciaron hace 11 años este proyecto en el plantel, al ser invitados por el doctor Benjamín Barajas Sánchez, para mostrar el talento de los cecehacheros en la escritura.

Sobre la convocatoria, la profesora explicó que cada año se hace la invitación para participar y después el comité editorial recibe los textos de los estudiantes de bachillerato. De forma posterior se seleccionan aquellos que cumplen con los criterios y rúbricas específicas para el género de cuento y poesía, respectivamente.

Después de anunciar a los ganadores de la edición, los profesores y los estudiantes revisan los escritos, para más tarde, dar inicio al proceso de elaboración del libro, correspondiente a cada obra, que es presentada en diversos espacios académicos.

 

Semillas que germinan

En entrevista, la profesora Nancy Mora comentó que en este 2025 el proyecto cumple 12 años de destacar el talento de los estudiantes: “los chicos han reaccionado muy bien ante esta iniciativa que ha tenido mucho éxito, y no sólo en Naucalpan sino en todos los planteles del CCH. Hasta ahora, contamos con 32 libros escritos por alumnos”.

Asimismo, consideró que esta labor se ha consolidado, ya que muchos chicos han sembrado su amor por la literatura, incluso muchos de ellos han estudiado alguna carrera del área de las humanidades y aun cuando hay quienes se dedican a otras áreas, ha tenido un gran impacto entre ellos, pero también entre los chicos lectores.

Sobre el título de Almendra, recordó que el maestro Edgar Mena tuvo la idea, ya que básicamente “esta semilla germina, y es lo que deseamos, que germine el talento de nuestros alumnos. El proyecto como un lugar propicio, fértil para la creación literaria, textos que se convierten en algo maravilloso”.

Evocó que se inició como un Proyecto Infocab, avalado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, por lo que “trabajamos muchos años y se lograron publicar los cuentos y la poesía escritos por los alumnos, es decir, su ópera prima. En alguna ocasión se publicaron ensayos, lo que quiere decir que no estamos cerrados a publicar otros géneros”.

 

Los temas

Al referirse a las temáticas que más les atraen a los estudiantes, la académica compartió que se ha mantenido como constante el referirse a las relaciones de pareja: “ellos hablan del desamor, el amor, el encanto, la soledad”.

Sin embargo, últimamente se han agregado otros intereses, por ejemplo, los jóvenes hablan de la violencia que viven en las calles, en su lugar de origen, hubo quien se enfocó en cuestiones de género, otros sobre la amistad, ciencia ficción, la corrupción, o por su comunidad, antes lo hacían, pero ahora de manera más fehaciente y crítica.

Aun cuando no se cuenta con un taller propiamente de escritura creativa, compartió que, como maestros, cuando en sus clases abordan temas relacionados con la narrativa y la poesía, detectan a chicos que les gusta escribir y los invitan a participar, incluso la convocatoria también está dirigida a los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria.

“Hemos observado que los chicos pueden ofertar muchísimo nivel creativo, en muchos sentidos, y a nivel literario no se quedan atrás; en mis clases he tratado de explotar su nivel de creación literaria por medio de ciertas dinámicas, como son cadáveres exquistos, creación de cuentos, completar ciertas frases, entre otras actividades”, dijo.

“Tienen mucho potencial y además son seres muy sensibles a su entorno. A lo que uno les dice, ellos observan lo que viven en su vida académica y personal y todo eso lo expresan y lo plasman en papel, son muy sensibles, empáticos y, además, algo muy importante, tienen disposición y nos muestran la forma en que ven la vida”, refirió.

Ante quienes afirman que los jóvenes no escriben ni leen, la profesora sostiene que los jóvenes sí se interesan en la literatura, pero hay que brindarles las herramientas para su comprensión y proporcionarles textos que sean de su interés, “a veces, desafortunadamente, los vacunamos contra la literatura”.

 

Ganadores

Marlene Alejo Morales, ganadora en el género de poesía, compartió que participar le dejó mucho agradecimiento al Colegio y a la UNAM: “lo viví como algo muy feliz y me llenó de inmensa alegría, no lo vi posible, incluso, ni siquiera llegué a imaginar o pensar que alguien leería esos poemas que estaban ahí en mi libreta. La verdad, se me hace una iniciativa increíble, ya que de ahí se pueden seguir las personas inspirando a continuar escribiendo”.

Rodrigo González Cruz, quien fue ganador en la categoría de cuento, recuerda que decidió participar en el proyecto ya que, en aquel entonces, “estaba redescubriendo la literatura y tenía cierta inquietud por querer escribir mi propia narrativa. De alguna manera me lo propuse como un reto, para ver qué tan capaz era de poder concluir un cuento original para un proyecto más serio como lo es Almendra”.

El joven, hoy estudiante de la carrera de Estudios Latinoamericanos, califica el proyecto como destacable, “y me daría gusto que se expandiera eventualmente a los demás planteles estos espacios para publicar, como abrir nuevas sedes de Almendra o editoriales nuevas, por ejemplo. Me parece valioso y enorgullecedor saber que hay espacios para las juventudes que, como yo, tenemos inquietudes literarias y que tenemos ganas de poder publicar nuestras propuestas originales”.

Por último, Yair Enrique Ramírez Luna, quien también fue ganador en la categoría de cuento, dijo que eligió este género “pues es el que me permitía expresar mis ideas y plasmar mis emociones de la mejor manera, al ser corto, pero a la vez seguir una trama”.

La experiencia de participar, comentó, le ha dejado un gran desarrollo personal “y una gran satisfacción el haber sido capaz de escribir un cuento y aún más el haber sido publicado por la convocatoria, este proyecto me ha ayudado a atreverme a hacer cosas que antes no hubiera hecho”. Y aunque actualmente estudia la carrera de Actuaría, Yair señaló que en lo personal le gustaría dedicarse a ser escritor. 

Los chicos han reaccionado muy bien ante esta iniciativa que ha tenido mucho éxito, y no sólo en Naucalpan sino en todos los planteles del CCH”.

Nancy Mora

Docente del plantel Naucalpan

 

La verdad, se me hace una iniciativa increíble, ya que de ahí se pueden seguir las personas inspirando a continuar escribiendo”.

Marlene Alejo Morales

Ganadora en el género de poesía

 

Me parece valioso y enorgullecedor saber que hay espacios para las juventudes que, como yo, tenemos inquietudes literarias”.

Rodrigo González Cruz

Ganador en la categoría de cuento

 

Es una gran satisfacción el haber sido capaz de escribir un cuento y aún más el haber sido publicado (…) este proyecto me ha ayudado a atreverme”.

Yair Enrique Ramírez Luna

Ganador en la categoría de cuento

Compartir: