pagina 18

Egresados también orientan a sus compañeros 

En miras de realizar su servicio social, estudiantes dialogaron con trabajadores pertenecientes a organismos externos

Egresados también orientan a sus compañeros 
En miras de realizar su servicio social, estudiantes dialogaron con trabajadores pertenecientes a organismos externos

El Primer Simposio únETE reunió la experiencia laboral y personal de jóvenes que han cursado un Estudio Técnico Especializado (ETE) en el CCH, en particular, la adquirida al realizar sus prácticas profesionales y servicio social en distintas instituciones, así como el acercamiento con instituciones externas donde pueden desarrollar sus conocimientos y demostrar sus habilidades y competencias.

Experiencias en Vallejo

En el arranque de la primera jornada, en el plantel Vallejo, los estudiantes que actualmente cursan un ETE tuvieron la oportunidad de conocer, a través de especialistas de distintas instituciones, los requisitos necesarios para quienes deseen efectuar sus prácticas profesionales o servicio social.

María Isabel Ramos, del ISSSTE, detalló las actividades a las cuales se podrán integrar los jóvenes, los horarios, las competencias necesarias, entre otros.

Emma Leticia Hernández García, del Centro Nacional de las Artes, explicó algunos de los proyectos donde los estudiantes pueden integrarse, como son en el área administrativa, en Recursos Humanos, nómina, también en los aspectos de documentación.

Por otro lado, los egresados de los ETE, Javier Hernández (Administración de Recursos Humanos) e
Itzel Herrera (Educación y Desarrollo Infantil) compartieron cómo fueron  sus prácticas en el Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz y en el Departamento de Psicopedagogía del CCH, respectivamente.

Itzel señaló que la experiencia que adquirió en las prácticas le abrió muchas puertas, “hoy trabajo en una estancia con pequeños”.

 

Acercamiento al mundo laboral

En la segunda jornada de actividades del Simposio ÚnETE en el plantel Naucalpan, los estudiantes que actualmente cursan uno de los ETE escucharon a representantes del Instituto Nacional de Perinatología y de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes les expusieron algunos aspectos generales sobre dónde pueden realizar sus prácticas profesionales o su servicio social y los requisitos esenciales para obtener su diploma que los acredite con una especialidad técnica.

De esta manera, Itzel Carolina García Craviotto, del Instituto Nacional de Perinatología, mencionó que este organismo tiene tres objetivos: desarrollar investigación básica, formar recursos humanos y brindar atención médica de tercer nivel, también colaboran con otras universidades estatales, forman a estudiantes de pregrado, pero también cuentan con programas de servicio social.

Keyla Tabatha Castro Hernández, de la Fiscalía General de la República, invitó a los estudiantes a que se sumen a los proyectos que se desarrollan en esta instancia de procuración de justicia en cualquiera de las diferentes unidades con las que cuenta. La expositora compartió que hace un año se incorporó también a través del servicio social y hoy forma parte del personal que ahí labora.

Además, el simposio también ofreció la experiencia de egresados que concluyeron con sus prácticas profesionales y servicio social, entre ellos, Jehiel Baruch Reyes Marciano, egresada de Instalaciones Eléctricas, quien descubrió nuevas oportunidades de crecimiento tanto personal como profesional.

“El estudiar un ETE te permite afianzar tus conocimientos en otras materias, sí es un esfuerzo adicional, pero vale la pena, además de que es divertido”, dijo.

Sofía Leonel Cortés, egresada del Banco de Sangre y que actualmente estudia Medicina, realizó su servicio social en el Hospital Juárez de México. “Estoy muy agradecida, ya que adquirí y fortalecí mis habilidades blandas. El mundo de la salud es muy competitivo, por lo que siempre hay que estar actualizándose. Al llevar el plus de un ETE, me ayudó a que algunas materias en mi carrera fueran menos difíciles, por ejemplo, en Histología me sirvió mucho lo que había aprendido. Si les gusta, sí se puede”. 

Aprenden sobre el currículum

En el tercer día, en el plantel Azcapotzalco, el doctor Pablo Muñoz Piedras, del Hospital Balbuena, invitó a los jóvenes del ETE de Banco de Sangres a acercarse a la institución para tener una perspectiva sobre la vida laboral. También, acudió Arturo Vega Martínez, de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) para charlar con los jóvenes el ETE Juego Empresarial, mientras que el egresado Mauricio Iván Martínez Carmona compartió su experiencia.

Además, los jóvenes del ETE de Sistemas para el Manejo de la Información Documental pudieron charlar con Patricio Flores Lugo, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, mientras que Yazmín Barrales, de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM, explicó a los estudiantes cómo elaborar un buen curriculum vitae.

 

Aprovechan convenios

En la Sala 1 de Audiovisual, del plantel Oriente, Laura Raquel Santiago Olguín, coordinadora de Actividades de Practicas y Servicio Social del Departamento de Opciones Técnicas del CCH, explicó que entre las intenciones de este simposio se encuentran “promover los espacios de estudio, las instituciones que pueden recibir los ETE y que los estudiantes conozcan de cerca a las instituciones participantes, lo que ofrecen y qué actividades pueden realizar en ellas”.

Entre los ponentes de esta actividad se encontraron Jessica Noemí Camacho Méndez y Víctor Manuel Valdez Velázquez, funcionarios en el Sistema de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

“Pilares tiene presencia en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, con 300 sedes en operación, donde pueden realizar su servicio social y prácticas profesionales, que ofrecen actividades gratuitas de carácter educativo, cultural y deportivo”, explicó Camacho Méndez.

Además, explicó que Pilares cuenta con el Programa Anual de Servicio Social y Prácticas Profesionales, el cual es muy extenso, ya que tiene más de 100 carreras. Para presentar el servicio social, indicó, se deben cubrir un mínimo de 480 horas y en prácticas profesionales, dependiendo de la institución educativa.

Víctor Manuel Valdez Velázquez, encargado del Servicio Social, invitó a los estudiantes del CCH a aprovechar el convenio de colaboración que se tiene con la UNAM, “porque es el complemento que tendrán como profesionistas y donde se dará su primera experiencia al incursionar hacia lo laboral”.

Por parte de los estudiantes, Abigail Hernández mencionó que “mi experiencia en las actividades de prácticas profesionales y de servicio social fueron gratificantes; las primeras las realice en el Departamento Psicopedagogía del plantel; las segundas, las realice en el Hospital de Tláhuac 

Compartir: