pagina 23

Finaliza ciclo de conferencias Planeación, Estudiantes y Profesores

Su trabajo es un punto de referencia en la educación media superior nacional

Finaliza ciclo de conferencias Planeación, Estudiantes y Profesores
Su trabajo es un punto de referencia en la educación media superior nacional

“En la creación del CCH se dijo que éste debe ser un motor permanente de innovación educativa dentro y fuera de la Universidad y la Secretaría de Planeación sintetiza estas aspiraciones”, así lo resaltó el director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, en la clausura del ciclo de conferencias Planeación, Estudiantes y Profesores, que se enmarcaron rumbo a la celebración del 50 aniversario de la Seplan.

Acompañado por la titular de la referida secretaría, Dulce María Santillán Reyes; de la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Gabriela de la Cruz Flores, quien dictó la última conferencia del ciclo, y ante las y el titular de las secretarías General, Académica, de Programas Institucionales y de Comunicación Institucional; de la representante del Consejo Académico del Bachillerato, académicos e integrantes de la Seplan, recordó que en 1976 el Colegio la creó y fue un hecho inédito en el sistema educativo del nivel medio superior.

Esta instancia, detalló, tuvo la responsabilidad de impulsar la formación de profesores, “hoy lo hace la secretaria Académica, también el desarrollar programas y proyectos para la Dirección General y los planteles. Hoy todo el mundo planea y esto se le debe a esta Secretaría, incluso muchos de sus trabajos han sido adoptados por otras dependencias de la Universidad y fuera de ella”.

Destacó que en la actual reorganización de la educación media superior a nivel nacional se ha tomado como referente el Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades “y esto habría que agradecérselo a Don Pablo (González Casanova), pero también a la comunidad de profesores y profesoras, a alumnos, fundadores presentes y egresados, porque el Modelo Educativo no tiene el sentido en el papel sino en la práctica y es un referente que continúa irradiando modelos, teorías, formas de dar clase”.

En ese sentido, reconoció el trabajo de la Seplan y mencionó algunos de sus logros en sus 50 años, como son los estudios de trayectoria escolar, la evaluación de los aprendizajes de los jóvenes, el análisis sobre el perfil del alumnado que ingresa y egresa, la innovación e investigación educativa, la elaboración de planes de desarrollo institucional y los informes correspondientes, la colaboración interinstitucional, entre otros.

“Felicitamos a sus integrantes, trabajadores de base, de confianza y funcionariado, técnicas académicas, por todo su trabajo y deseamos que siga siendo la secretaría que sintetiza parte del Modelo Educativo”, expresó el director general.

 

Vinculación directa con las y los jóvenes

Tras escuchar parte del planteamiento expuesto por la directora del IISUE, Benjamín Barajas señaló que es una buena radiografía del Colegio y lo que puede llegar a ser si no se pierde de vista que “no podemos hablar de educación sin tener esa vinculación directa con los jóvenes”.

El director general dijo que se debe implementar la cultura inclusiva en la educación media superior: “este diálogo permanente y la posibilidad de construir conocimiento”. Resaltó que los jóvenes, si se les incluye, responden a esta necesidad de construir comunidad.

Después de agradecer el apoyo del IISUE con el CCH, recordó que se tuvo contacto permanente con esta dependencia durante la Revisión y ajuste de los programas de estudios, en la asesoría de las cuatro líneas transversales: formación para la ciudadanía, igualdad de género, sustentabilidad y conocimiento y uso de las tecnologías.

Al hacer uso de la palabra, Dulce María Santillán Reyes indicó que, al igual como lo expresó en su momento la primera secretaria de Planeación, Carmen Christlieb, esta instancia sigue “aprendiendo en y para el Colegio”.

Explicó que las líneas que guiaron el ciclo responden al compromiso y a las tareas sustantivas de la secretaría que encabeza, “en planeación, para diseñar y promover políticas institucionales y evaluar su impacto; en estudiantes, para delinear y aplicar mecanismos que favorezcan su desarrollo académico, y en profesores, para implementar instrumentos de evaluación y seguimiento que fortalezcan sus procesos de enseñanza”.

El ciclo de conferencias, que presentó seis ponencias magistrales, se configuró como un espacio para compartir y reflexionar sobre las prácticas de planeación, evaluación y seguimiento y cómo éstas influyen en la vida académica tanto de lo profesores como de los estudiantes. La actividad se llevó a cabo de manera presencial e híbrida durante los últimos meses de 2024 y hasta abril de 2025.

 

Culturas escolares inclusivas

Al dictar la conferencia “Trazos para la construcción de culturas escolares inclusivas en el Bachillerato Universitario”, Gabriela de la Cruz Flores, directora del IISUE, explicó que las culturas escolares inclusivas son aquellas que reconocen la diversidad, favorecen el aprendizaje y la participación, construyen comunidad y fortalecen el sentido de pertenencia.

Detalló que para ello se contempla cinco dimensiones: Responsabilidad con el aprendizaje y sentido de pertenencia, que tiene en cuenta “condiciones escolares que favorecen que las y los estudiantes se involucren con sus estudios y generen sentido de pertenencia con el plantel”; Ambiente escolar afectivo, que es la “construcción de ambientes escolares que brindan cuidado, protección y reconocimiento a los estudiantes”.

También Construcción social del conocimiento, a través de “intercambios y colaboración entre pares que contribuyen al aprendizaje”; otra dimensión dijo, es el Desarrollo de ciudadanía y participación social, en donde se promocione el “ejercicio de derechos con una clara intención de implicar a los jóvenes en actividades que promueven su participación en asuntos que benefician a las comunidades”.

Y la última dimensión: Seguridad escolar y sus entornos, que se refiere a “contextos internos y externos a los centros escolares que ofrecen a los estudiantes seguridad y confianza para desenvolverse”.

 

El Modelo Educativo del CCH no tiene el sentido en el papel sino en la práctica y es un referente que continúa irradiando modelos, teorías, formas de dar clase”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

 

La Secretaría de Planeación sigue aprendiendo en y para el Colegio (…) las líneas que guiaron este ciclo responden al compromiso y a las tareas sustantivas de esta instancia”.

Dulce María Santillán Reyes

Secretaria de Planeación

Compartir: