pagina 32

Revista Cecehachera, el espacio de los jóvenes

Los estudiantes diálogan al compartir historias, gráficos y traducciones

Revista Cecehachera, el espacio de los jóvenes
Los estudiantes diálogan al compartir historias, gráficos y traducciones

A través de las palabras hechas poesía, cuentos, reseñas, reflexiones; del diseño de ilustraciones, o mediante la fotografía, las y los jóvenes cecehacheros se expresan y buscan generar un diálogo con sus pares y todo aquel lector que se acerque al nuevo número de la revista Cecehachera. Revista Estudiantil, que edita y publica el Colegio de Ciencias y Humanidades.

“Nuestro mismo idioma” es el título de la más reciente edición de la publicación que puede ser descargada de forma gratuita (https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/revistas/cecehachera) y que en esta ocasión incluye una nueva sección llamada “Traducción”.

Para inaugurar dicho espacio, se incluyeron cuatro textos escritos en portugués y español por estudiantes del plantel Oriente, quienes plasmaron su sentir sobre los espacios y materiales que son de uso común, muchas veces ignorados por el vaivén cotidiano de la rutina.

Estos son “Escritos esquecidos” (Escritos olvidados), de Diana Díaz; “Que o espelho vé?” (¿Qué es lo que el espejo ve?), de Sarahí López; “Carta ao Zé Pilintra”, de César Domínguez Lino; y “A comemoraçao” (La celebración), de César Domínguez Lino, Omar Cortés Benhumea, Dafne Manzano y Diana Díaz.

Además, la revista estudiantil dedica también diferentes páginas a las ilustraciones elaboradas por las y los jóvenes del plantel Sur, quienes, con diversas técnicas, como al óleo, lápiz grafito, gis, pintura acrílica, tinta, acuarela y otras, plasman su propia visión de la realidad, de aspectos históricos, monumentos, figuras mitológicas, superhéroes, y otros creados a partir de la fantasía.

Alejandro Rufino presenta “El Color en que sueña la imaginación”; Diego Márquez Alemán lo hace con la fotografía “Casco Iron Man”; Sabina Gallardo diseña “El calor del invierno”; Joshua Olea Mendoza diseña “Coliseo Romano”; Vanessa Morales Ayala comparte “Orpheus heart”; Rodrigo González Valderón, et al., “Poseidón”; y Sarale Moridane Flores Hernández presenta “Coliseo Romano”.

La joven Montserrat Olvera Martín, del plantel Azcapotzalco, participa en la revista con “La polifonía del haiku”, con la que invita a acercarse a la composición poética de origen japonés. Escenarios naturales y estacionales circulan entre sus versos.

La narrativa no podía faltar y en este número, los jóvenes comparten, a manera de invitación, fragmentos de sus cuentos, de manera que la lectura trascienda a otros escenarios. Moisés Imanol Reyes Aguilar, estudiante del plantel Naucalpan, propone seguir de cerca a un minino, a través de “El gato y otros tratos”.

Pablo Vázquez, del plantel Naucalpan, presenta “Sombras”, narración que introduce al lector a la intimidad de un personaje abatido; los encuentros llenos de expectativas son narradas en “Hasta siempre”, de Saúl Abraham Guzmán López, alumno del plantel Vallejo.

Cierra con la poesía de José Emilio Pacheco

En “La llegada del olvido”, Malejandro Nothus, estudiante del plantel Vallejo, describe la angustia y la expectación ante un artefacto proveniente del espacio exterior, ¿invasión extraterrestre’, se pregunta. “Suspiros” es el título del texto de Alondra Zúñiga González, del plantel Azcapotzalco, quien narra el encuentro con el inconmensurable mar.

En la sección Claquetazo, Ame Téllez, alumna del plantel Sur, reseña un clásico de Hollywood, la película Cantando bajo la lluvia (Singing in the rain, su título en inglés), donde explica que se observa una descripción cinematográfica y dramática del star system.

“Los personajes de la película quieren formar parte de este sistema o ya están, de hecho, inmersos dentro de él. También están representadas las distintas jerarquías de la fama: desde quienes ya eran muy reconocidos hasta quienes todavía no eran lo suficientemente valorados. Hay cuatro momentos que considero ejemplifican muy bien la manera en que la película se relaciona con el star system”.

Cecehachera finaliza sus páginas con la poesía de José Emilio Pacheco, “Alta traición”, no sin antes externar la invitación a sus pares a que acepten también formar parte de este espacio creado para que expresen lo que piensan, opinan o imaginan. 

Compartir: