La Geografía se ha dedicado a estudiar el mundo integrando el ámbito natural con el humano, pues ambos comparten el mismo espacio.
Cualquier cambio en alguno de éstos repercute en el otro. El conocimiento geográfico, por lo tanto, es fundamental para entender el papel del humano en el mundo.
Históricamente, en la UNAM se ha impartido la licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras. En la actualidad se han incorporado otras carreras relacionadas con el conocimiento geográfico como Geociencias, Geohistoria, Ciencias de la Tierra, Desarrollo Territorial y Geografía Aplicada.
Ejemplo de ello es la licenciatura en Geociencias que se imparte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, en Michoacán.
Esta carrera se orienta fundamentalmente al estudio de los fenómenos físicos, químicos y biológicos de nuestro planeta. También aborda asuntos del espacio exterior para comprender lo que ocurre en la Tierra.
Los egresados de esta licenciatura pueden coadyuvar al entendimiento y prevención de fenómenos naturales que derivan en desastres socio-naturales como sismos, huracanes o erupciones volcánicas. Asimismo, los licenciados en Geociencias pueden contribuir en la búsqueda y explotación sustentable de los recursos naturales del planeta.
En la ENES Morelia también se imparte la licenciatura en Geohistoria. Ésta se enfoca al estudio de la parte más humanística y social de las relaciones sociedad-naturaleza.
Tanto la Geografía como la Historia son los pilares de la explicación de la realidad. Por un lado, el conocimiento geográfico permite comprender las transformaciones que el humano ha hecho en el espacio. Por otro lado, la Historia destaca el papel del tiempo en la configuración del presente para vislumbrar el futuro.
Ambas disciplinas dotan de teorías y métodos para diseñar proyectos territoriales integrales que consideran al medio físico, las características socioeconómicas de la población y el desarrollo histórico de los pueblos.
Por su parte, la licenciatura en Ciencias de la Tierra se puede estudiar en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) en Ciudad Universitaria, en la ENES Juriquilla, en Querétaro, y en la ENES Mérida, en Yucatán.
Esta carrera pone énfasis en el estudio de los procesos físicos, químicos y biológicos del planeta y la manera en que éstos se relacionan con las actividades humanas. Sus egresados son capaces de plantear soluciones a la contaminación, la degradación del ambiente, la extinción de especies, la deforestación y los desastres socio-naturales.
La ENES León, en Guanajuato, ofrece la licenciatura en Desarrollo Territorial, la cual pretende formar profesionistas que sean capaces de comprender los procesos territoriales de manera integral y diseñar proyectos para gestionarlo de manera efectiva en términos económicos, sociales, ambientales y políticos.
Por su parte, la licenciatura en Geografía Aplicada se ofrece en la ENCiT y en la ENES Mérida. Ambas imparten el mismo plan de estudios que guarda una estrecha relación con la licenciatura en Geografía que tradicionalmente se estudia en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque enfatiza en aspectos tecnológicos aplicados al análisis territorial.
El aumento y diversificación de miradas en torno a la geografía y el espacio geográfico muestra la creciente necesidad de profesionistas encargados de reflexionar sobre las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, así como en las repercusiones que éstas han generado en el territorio y en la calidad de vida de las personas.
*Profesora del plantel Sur