x

Riesgos y desigualdades

Instan a comprender las circunstancias femeninas

Riesgos y desigualdades
Instan a comprender las circunstancias femeninas

Con el reconocimiento de que no se puede avanzar en la perspectiva de género si antes no se comprende la salud y las circunstancias femeninas, la Facultad de Medicina (FacMed9) editó el libro Ciencia, salud y género, en el que se hacen ver las diferencias estadísticas, clínicas, curriculares y genéticas que influyen e impactan en la salud de las mujeres de forma relevante.

Ante la comunidad universitaria y cecehachera, Martha Pérez Armendáriz, editora del texto e investigadora de la citada Facultad, señaló que la idea es que el tema se convierta en un campo específico de investigación, que sea reconocido y considerado en los planes de desarrollo del sector salud del país.

“El libro es un esfuerzo educativo y gratuito, queremos que llegue a la mayoría de la población; así como para que se multipliquen este tipo de publicaciones que nos hacen ver que los sesgos de género todavía prevalecen en las ciencias médicas y de la salud, de hecho, son más marcados que en las ciencias”, dijo durante la presentación en febrero pasado.

“Es importante destacarlo, porque si bien somos mayoría las egresadas, al momento de la contratación y promoción, se frena mucho la participación”, abundó la editora, quien compartió dicha responsabilidad con Irene Durante Montiel y Mariana Figueroa Pérez, del Grupo Mujer y Ciencia, de la máxima casa de estudios.

También proponen, subrayó, crear una Coordinación de Género y Salud, en la Coordinación de Género de la UNAM, para que impulse una serie de esfuerzos de evaluación y de toma de decisiones académicas con perspectiva de género.

Por su parte, Mariana Figueroa Pérez se refirió al capítulo “Políticas Públicas con perspectiva de género, para las ciencias relacionadas con la Salud en México”, escrito por Martha Pérez Armendáriz, el cual habla de la importancia en la mejora de la salud de las mujeres, que es uno de los principales objetivos del milenio planteado por la OMS, para lo cual es fundamental contemplar la variable de género como una determinante social de la salud.

Además, destaca la falta de investigación y educación del tema, que tiene consecuencias, riesgos y desigualdades, por ejemplo la reflexión de la violencia contra las mujeres, en especial la escolar y laboral que ha sido poco estudiada.

En su oportunidad, Patricia Galeana, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, destacó que “la obra se publica en un momento histórico porque estamos viviendo la cuarta ola del feminismo que se vio interrumpida por la pandemia de Covid-19, que también puso de manifiesto la desigualdad de género y por otro la gran contribución la ciencia, investigación y el sector salud para la humanidad”.

Del trabajo, ponderó la sentida dedicación que hicieron a los trabajadores de la Salud que fallecieron durante la pandemia, la mayoría mujeres que trabajan en el sector.

Probablemente, México sea uno de los países con mayor mortalidad en este grupo y tiene que ver con la falta de políticas y por eso también es importante el libro, señaló María Elena Medina Mora Icaza, doctora en Psicología Social por la UNAM, durante su participación.

María del Carmen Clapp Jiménez, doctora en Fisiología por la UNAM, abordó dos artículos del Instituto de Neurocirugía que abordan la toxicidad en el cerebro parental, “donde el cerebro juega un papel fundamental en los organismos complejos como el de los mamíferos”.

El texto se anuncia como parte de una serie que se refiere a científicas mexicanas, que hoy representan una proporción considerable del contingente de investigadores; así como de “los contenidos de Ciencias, Salud y Género que son científicamente validos”, refirió Alberto Lifshitz, doctor de la Facultad de Medicina, mientras que Vicente Zarco, psicoanalista de la Facultad de Psicología, puso énfasis en  que “no podemos pensar en la perspectiva de género, sin entender la salud y circunstancias de las mujeres”.

Compartir: