Desde hace más de dos décadas, la profesora Piedad Solís Mendoza ha organizado y realizado la Muestra Gastronómica Prehispánica y Colonial con los alumnos y profesores del Área Histórico-Social, por lo que este año se celebró una nueva edición que contó con gran participación de la comunidad.
Cabe señalar que esta actividad se suspendió un año por la pandemia de Covid-19; sin embargo, se retomó el legado y se ha convertido en una tradición, por lo que en esta ocasión se realizó un homenaje a la docente.
Para la realización de esta XXI edición, el profesor Salvador Padilla Castillo, de Antropología y miembro del comité organizador, aportó un eje temático: el sistema milpa, el cual consiste en un sistema de cultivo prehispánico donde se siembran y cultivan varias especies de plantas en una misma parcela de tierra, generalmente, maíz, frijol, calabaza y chile.
Por otro lado, el profesor Julio César Pantoja y el grupo de trabajo de docentes de Biología integraron el elemento de los insectos, debido a su diversidad e importancia ecológica y cultural.
Además, se decidió realizar la muestra en una fecha emblemática para la comunidad: el 12 de abril, día en el que se conmemoran los 53 años de vida del plantel plantel Naucalpan, junto a Vallejo y Azcapotzalco.
Como parte de los preparativos, se contó con la participación de las jefaturas del Área de Ciencias Experimentales, tanto del turno matutino como del vespertino; del Área de Talleres vespertino, así como de la Academia de Historia y el Colegio de Historia, quienes invitaron a los profesores y organizaron actividades para la muestra.
En la explanada principal del plantel se colocaron siete carpas en las que los estudiantes prepararon diversos platillos como esquites, frijoles refritos, tamales, guacamole con chapulines, guacamole con chicharrón, amaranto y mazapán, dulces típicos, aguas de cebada, horchata y jamaica, chochinita, tostadas, tlayudas, tacos, chocolate, pan de elote, tlacoyos, chilaquiles, enchiladas, quesadillas, gorditas, y mucho más.
En cada una de las mesas, los alumnos adornaron con temáticas prehispánicas, coloniales y propias de las milpas, acompañadas por carteles que explicaban los platillos, su origen y eje temático.
Por otro lado, también se realizaron muestras de cultivo de maíz y del proceso de la fructuosa de maíz por parte de alumnos de Opciones Técnicas; así como un periódico mural con el título “Pasado y presente: las plantas, la geografía y la gastronomía mexicana”, por parte del Colegio de Historia, entre otras actividades.