Como parte de los objetivos del Plan General de Desarrollo del Colegio sobre los procesos de aplicación, seguimiento y evaluación del Plan y los Programas de Estudio del bachillerato, la Dirección General del CCH informó sobre los cuatro seminarios centrales para la revisión y actualización del documento “Orientación y Sentido de las Áreas” (OSA).
Asimismo, resaltó que algunos fenómenos han impactado el perfil de docentes y estudiantes, así como sus necesidades de formación académica, entre ellas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP); las diferencias sexo genéricas; los cambios en paradigmas de la vida a raíz de la pandemia por Covid-19; el crecimiento de la población; el cambio climático; la igualdad de género, entre otros.
Por lo anterior, consideró fundamental analizarlos de forma interdisciplinaria, pues modifican las dinámicas sociales y la forma de concebir todos los campos del saber.
La actualización a la orientación y sentido de cada área de conocimiento contó con los apartados de: Naturaleza y estado actual de las disciplinas del área; Función educativa del área; Enfoque didáctico y disciplinario del área; Aprendizajes y contenidos disciplinarios del área; y Contribución del área al perfil de egreso.
Además, se incluyó un apartado sobre las relaciones transversales de todas las áreas: “la transversalidad es uno de los ejes fundamentales de la innovación educativa; por medio de ella se valoran soluciones a problemas actuales que impactan en la vida social y cultural de la comunidad universitaria”, indicó.
Las temáticas consideradas en los ejes transversales fueron: Nuevas tecnologías en la educación; Perspectiva de género; Cuidado de sí; y Ambiente y sociedad.
Por último, se indicó que la revisión y seguimiento al documento OSA servirá para su entrega final al Consejo Técnico del Colegio.
MATEMÁTICAS EN LA REALIDAD
Los docentes Sandra Martínez Pérez y Miguel Ángel Huerta Vázquez fueron los impartidores del Área de Matemáticas, donde se expuso que están contempladas las relaciones transversales.
Martínez Pérez resaltó la forma de trabajo, los criterios de evaluación y las respuestas al documento OSA. Al abordar el punto “Naturaleza y estado actual de la matemática”, afirmó éste tiene como propósito mencionar el origen de las matemáticas, su desarrollo y contribución a otras materias, así como la importancia de enseñarlas en el bachillerato.
“Este apartado habla de que la matemática tiene un origen realista. Aunque se presenta de forma abstracta, ha contribuido al avance de otras ciencias y otras disciplinas (…) Los objetos matemáticos surgen de problemas reales, pero luego adquieren vida propia y se estudian en sí mismos, existe una vinculación continua entre las necesidades sociales y el desarrollo de las matemáticas”.
La lógica matemática, expuso, sustentó el desarrollo de la informática teórica, hoy existe una estrecha relación entre ambas. Asimismo, recordó que a mediados del siglo XX surgieron las tecnociencias con una visión sistémica e integradora para estudiar la complejidad, nuevas disciplinas científicas con enfoque holístico.
“Las matemáticas también evolucionaron para estudiar la contingencia, las tecnologías digitales son ahora indispensables en todos los ámbitos, incluyendo la educación matemática, hay posibilidades de nuevos paradigmas”, explicó.
OBSERVACIONES EN CIENCIAS
Profesores del Área de Ciencias Experimentales revisaron la versión actualizada 2023 del documento OSA y presentaron sus observaciones en el curso-taller de seguimiento a la actualización.
La actividad, que estuvo coordinada por María de Lourdes Iñiguez Andrade y Areli Oropeza Grande, fue organizada por la Secretaría de Programas Institucionales del CCH; asimismo, las impartidoras dijeron que se valorará la pertinencia del documento.
“La vinculación o correspondencia que un producto guarda con las funciones sustantivas de la entidad con una necesidad académica determinada institucionalmente, o con los propósitos de un proyecto o programa, así como con la categoría académica y la experiencia del profesor”, revelaron.
Además, su trascendencia, que refiere a la “aportación que, por sus resultados o cantidad de beneficiados, constituye una contribución efectiva o potencial al mejoramiento de la docencia, de la enseñanza de la disciplina en su área, plantel o a nivel institucional”.
Durante la segunda sesión del curso, los profesores de Biología y Psicología externaron que el documento hace mayor énfasis en el autocuidado, contiene elementos de actualidad, como es la visión global de la ciencia; y la versión digital orientado a las TIC y TAC, pero, por otro lado, no todas las asignaturas tienen una función propedéutica.
Contribución de Histórico-Social
Por otra parte, en el Área Histórico-Social, en el documento se precisó que la enseñanza-aprendizaje de la Historia en el CCH se abre a la diversidad de propuestas provenientes de las distintas corrientes historiográficas que integran una postura crítica.
Lo anterior, a través de una renovada historia que rebasa los tradicionales análisis económicos y políticos para enriquecerlos con la incorporación de una gran variedad de ámbitos, sujetos, objetos de estudio, perspectivas, métodos de conocimiento y fuentes.
Resalta que el CCH ha propuesto la enseñanza-aprendizaje de una historia de carácter científico, humanístico, crítico y procesual, en una permanente relación pasado-presente, a partir de la cual se construyen y reconstruyen las identidades de los sujetos y las sociedades.
Su enseñanza-aprendizaje tiene un doble valor: contribuye a formar el pensamiento del alumnado, no a partir de verdades absolutas e inmutables, sino de aproximaciones y explicaciones tentativas en torno a la historicidad.
En segundo valor está la construcción de conocimientos que les permiten a los estudiantes reconocerse como seres históricos, adquirir conciencia de su papel y ser capaces de actuar con libertad y responsabilidad en la construcción de un mundo mejor.
Por su parte, el docente Armando Blanco opinó que, entre los objetivos de esta área, se pretende que el alumnado adquiera una conciencia histórica, no para la acumulación de datos o por erudición, sino para la transformación social.
María Estela García consideró que el documento está completo: “quiero enfatizar que el área tiene la función de educar para el humanismo. Pondría más énfasis en desarrollar la sensibilidad, además que la función educativa del área es analizar, reflexionar y hablar sobre lo qué es el buen vivir”.
Guadalupe Olvera observó que los debates en historia, por lo general, “son eternos y llegar a consensos y acuerdos es muy complicado. El reto es completar y aterrizar una idea, de manera minuciosa y detallada para todos los que somos de esta área”.
EQUILIBRAR VISIONES EN EL COLEGIO
En la sesión del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, Leda Rendón, una de las coordinadoras, explicó algunos aspectos que experimentaron durante las etapas de revisión.
“Una de las cosas más importantes fue la meta reflexión. La tercera etapa del proyecto duró un año y trabajamos un texto que había estado desde 2022. Hicimos punteos, redactamos y revisamos los apartados desde diferentes perspectivas”, dijo.
“Recopilaremos todas las inquietudes, después nos reuniremos en otro foro, los coordinadores de cada Seminario nos vamos a encargar de incorporar en la medida de lo posible y de las dimensiones del propio documento, las recomendaciones. La idea es equilibrar las visiones que existen en el Colegio y se hacen a nivel práctico, responder a las inquietudes concretas de las áreas y de las materias en específico”.
Clara León consideró que el enfoque didáctico y disciplinario del área es más preciso que la versión anterior: “cualquier profesor nuevo del Colegio tendrá claro el enfoque educativo, considerar la lengua en diferentes contextos (…) Cuando hablan de textos de TLRIID se deja muy claro lo que se busca: ir de lo más sencillo a lo más complejo”.
María Socorro Román Gaspar comentó que a su equipo de trabajo le pareció interesante todo lo que se refiere a las materias en el documento, pero se abocó al tema del constructivismo y al enfoque comunicativo.