La artista plástica Myra Landau (Bucarest, Rumania, 1926–Alkmaar, Países Bajos, 2018) vivió en México a partir de los sesenta, donde impartió clases de arte y participó activamente en movimientos plásticos al lado de los artistas más relevantes de la época.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta Myra Landau. Geometría sensible, una exhibición retrospectiva con piezas nunca antes reunidas.
A los 14 años, en 1940, Myra Landau tuvo que huir de la persecución nazi y los regímenes antisemitas. Vivió en Francia, Portugal y Brasil hasta que a principios de los 60 se estableció en México. En la obra incluida en esta ocasión se perciben alusiones a lo prehispánico.
Pilar García, curadora de la Colección Artística del MUAC y de la muestra, comentó que la pintora tuvo una influencia relevante en el arte abstracto, “por lo tanto, la exposición es un recorrido por más de 60 años de producción, con el propósito de insertarla en el contexto cultural mexicano y latinoamericano”.
Los cuadros fueron trabajados con tonos pastel sobre lino crudo; abstracciones geométricas creadas a mano alzada, cuyas tramas recuerdan a los textiles tradicionales, pentagramas o laberintos.
De la etapa en Brasil se incluyen obras relacionadas con las liberaciones ópticas, característica del arte de aquel país.
Las piezas, provenientes de colecciones privadas y públicas, “ponen énfasis en los 30 años que vivió en México, así que hay un mayor número de piezas de ese periodo, pues nos parece que fue el de mayor aporte al geometrismo nacional”, aseguró la curadora.
El título de la exposición hace referencia a la noción utilizada por el crítico brasileño Roberto Pontual para la exposición colectiva Geometría sensível, de 1978, para señalar a una forma de abstracción geométrica que se aleja de la línea dura y el compás riguroso frecuentemente relacionado con lo racional.
Por último, Pilar García comentó que, gracias a su paso por varios países de Europa y América Latina, se convirtió en una artista con un bagaje visual muy extenso.